Buscar en este blog
1 de diciembre de 2017
28 de noviembre de 2017
Festival Cultural, de Turismo Rural y Navideño Los Santos 2017
21 de noviembre de 2017
Reseña de la visita del Dr Fernando Cervantes, a las Queserías Rurales de Turrialba

Se visitaron las fincas y queseras artesanales de Lalo Vega y Carlos Gómez, y a la quesera
semi-industrial de Martín Solano (Quesera de Layo). Además, se sostuvo una reunión
con el Consejo Regulador del Queso Turrialba, instancia de la Asociación de
Productores Agropecuarios de Santa Cruz (ASOPROA).
Se mostraron al Dr. Cervantes los dos modelos de
producción de leche y queso prevalecientes en Santa Cruz: las queseras artesanales
y las queseras semi-industriales, las cuales elaboran el queso Turrialba fresco
amparado en la DO Queso Turrialba. Se conversó con los propietarios quienes
dieron información sobre tamaño de las fincas, número de vacas, producción de
leche y queso, formas de comercialización y problemas generales que afectan la
producción de leche y queso.

En el conversatorio con el Consejo Regulador del Queso Turrialba, el Dr. Cervantes presentó información sobre los quesos mexicanos en posesión de una marca colectiva (Cotija de Michoacán, Crema de Chiapas, Poro de Tabasco, Bola de Ocosingo, Etla Oaxaca). Asimismo, explicó que se ha preferido la marca colectiva sobre la DO porque el proceso de administración es más sencillo (lo maneja la organización de productores sin necesidad de integrar un consejo regulador). Por su parte, los representantes del Consejo Regulador, compartieron información sobre el proceso de obtención e implementación del sello, los costos de producción y la competencia por precios que los está afectando gravemente. Además, formularon diferentes preguntas al Sr. Cervantes, sobre la experiencia mexicana en la implementación de sellos.

En el conversatorio con el Consejo Regulador del Queso Turrialba, el Dr. Cervantes presentó información sobre los quesos mexicanos en posesión de una marca colectiva (Cotija de Michoacán, Crema de Chiapas, Poro de Tabasco, Bola de Ocosingo, Etla Oaxaca). Asimismo, explicó que se ha preferido la marca colectiva sobre la DO porque el proceso de administración es más sencillo (lo maneja la organización de productores sin necesidad de integrar un consejo regulador). Por su parte, los representantes del Consejo Regulador, compartieron información sobre el proceso de obtención e implementación del sello, los costos de producción y la competencia por precios que los está afectando gravemente. Además, formularon diferentes preguntas al Sr. Cervantes, sobre la experiencia mexicana en la implementación de sellos.
Por último, el Dr. Cervantes entregó al Consejo Regulador/ASOPROA una copia del Libro” Valorización de los quesos mexicanos genuinos, del cual es co-autor y explicó que el trabajo que el junto con otros investigadores realizan es el de valorizar los quesos elaborados con 100% leche para diferenciarlos de los quesos comerciales elaborados con mezclas de leche y sustitutos lácteos.
S
8 de noviembre de 2017
El Programa de Agroindustria Rural (PRODAR)

A partir del
2002 el IICA asume la tarea de mantener el Programa como instrumento de su
cooperación técnica, relacionado con las Áreas Temáticas de Desarrollo de los
Agronegocios, Desarrollo Rural Sostenible y Tecnología e Innovación. En ese
período se han mantenido las alianzas con el CIRAD, la FAO y el ITDG.
Contexto y tendencias que justifican la relevancia del tema
Se considera
a la agroindustria rural (AIR) como la actividad que permite la agregación y
retención de valor en las zonas rurales, mediante la aplicación de tareas como
la selección, el lavado, la clasificación, el empaque, el almacenamiento, la
conservación, la transformación, el transporte, la comercialización, la
articulación con actividades turísticas y la valorización de atributos
especiales de productos originados en explotaciones de pequeños productores
agropecuarios.
12 de octubre de 2017
La Feria de la Economía Social Solidaria
German Masís M.
El 3 de octubre de 2017 se celebró, en su VII edición, la feria de la Economía Social Solidaria, organizada por la Red de Economía Social Solidaria(RedESS); la misma tuvo lugar en el pretil de la Universidad de Costa Rica.
El 3 de octubre de 2017 se celebró, en su VII edición, la feria de la Economía Social Solidaria, organizada por la Red de Economía Social Solidaria(RedESS); la misma tuvo lugar en el pretil de la Universidad de Costa Rica.
Esta feria que se organiza una vez al año,
reúne a un grupo de 80 organizaciones de micro y pequeñas empresas,
cooperativas y grupo de emprendedores de diferentes zonas del país, que
constituyen el movimiento de la Economía Social Solidaria.

En las asociaciones de productos agroindustriales
estaban la Asociación Nacional de Mujeres Productoras Agroindustriales Rurales (ANAMAR)
que agrupa productoras agroindustriales de varias zonas del país, la Asociación
de Emprendedoras de Piedades de San Ramón y la Asociación de Productoras de Panadería
artesanal de Copey de Dota.

También, participaron asociaciones de
artesanos de La Unión de Cartago, de Heredia centro y de Sarapiquí, con productos
como artesanías en madera y vidrio, arte y pintura y la confección de prendas
de vestir y bisutería en tela y cuero.
Productos agrícolas y agoindustriales y
artesanías diversas elaborados en zonas rurales y urbanas se ofrecieron a la
población vinculada a la sede universitaria Rodrigo Facio y a algunos
visitantes que siguen este tipo de ferias.
La organización de esta feria, lanzará el
próximo 25 de octubre en la torre del CENAC, el MerkadoVivo, en donde
participaran productores agroecológicos, productores agroindustriales,
artesanos, artistas y gestores culturales, bajo una orientación de economía
social alternativa.
31 de agosto de 2017
31 de julio de 2017
24 de julio de 2017
I Feria Agroturística de Dota, una feria promisoria
German Masís, Altersial
Este fin de semana
se realizó la feria Agroturística de Dota, impulsada por la Municipalidad de Dota
en el marco del proyecto OVOP Costa Rica, “movimiento un pueblo, un producto”,
que involucra a instituciones como el IICA, el MAG, el INDER, el MEIC y el JICA
(Agencia de Cooperación Japonesa).
Fue la primera
edición de esta feria y contó con el patrocinio del Banco Nacional y del INA,
como una feria agroindustrial y agroturística que busca posicionarse en la
oferta de ferias de la zona de Los Santos, por cierto una de las más dinámicas
del país.
En un fin de semana
algo lluvioso, la feria se ubicó en el histórico parque de la ciudad de Santa
María de Dota y la calle frente a la Iglesia del lugar, donde se dispusieron
los locales de venta de diversos productos agrícolas y agroindustriales, plantas
ornamentales, artesanías, cosméticos artesanales, comidas y servicios de hospedaje y tours de turismo
rural del cantón.
Es destacable la
presencia de productos agroindustriales de Santa María y Copey de Dota, como
las conservas de frutas de Sun Valley, los productos procesados La Colina, las
conservas de frutas De Copey, la miel de abeja del apiario Renacer, el vino de
frutas Quincho, las conservas de frutas y verduras de la Cima del Sabor y el
vino de Cimafruit.
A los productos
agroindustriales y de pequeñas empresas mencionados, habría que agregar los de
la especialidad de la zona, el café Quetzal de Coopedota, con los diferentes
tipos de café y presentaciones, así como los cafés de Sun Valley de
microbeneficios como El Cedral.
También estuvieron
presentes, productos agrícolas como las frutas de altura empacadas en la finca
orgánica Santa Clara, la granja artesanal Solure, la venta de ornamentales y
frutales Viveros de altura Dota, artesanías en madera, vidrio y pinturas al
óleo, acrílico y acuarelas, además de
locales de comidas tradicionales, como panes, reposterías y postres.
Una mención
especial merecen la oferta de servicios turísticos en Dota, como el hotel y
cabañas Valle Verde, el Cedrela Ecolodge, la ruta agroecoturística de Copey, el
Tamilodge, el Extreme forest park en Providencia y el hotel Savegre en San
Gerardo, con servicios de hospedaje, tours por las fincas, senderismo y
avistamiento de aves. Para amenizar la
fría y lluviosa tarde, algunos grupos musicales y solistas, así como bandas
colegiales y grupos de baile, alegraron el ambiente en el bello kiosco del
parque.
La feria
agroturística de Dota, abrió un espacio promisorio a los productos
agroindustriales y a los servicios turísticos del cantón, que en futuras
ediciones podría consolidarse como una opción a las micro y pequeñas empresas
que quieren mostrarse y ofrecer sus productos a la población regional y a los
turistas que en número cada vez mayor pueden poner a esta feria en el
calendario anual de ferias de la zona y a nivel nacional.
7 de julio de 2017
Gira a la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro - México
4 al 8 de setiembre 2017. Salida desde San José - Costa Rica. Incluye transporte terrestre desde el Aeropuerto Benito Juárez en CDMX hasta Tequisquiapan, Querétaro y viceversa. Hospedaje, todos los tours, desayunos, almuerzos y cenas. Informes: gedetur@gmail.com
6 de julio de 2017
Características de la agroindustria rural en ALC
A continuación se describen las variables importantes de la
agroindustria rural recogidas a partir de los trabajos de campo en algunos
países de América Latina y el Caribe:
·Aspectos tecnológicos: Se trata de una transformación
básica, heredada o autoaprendida; tecnologías tradicionales, heredadas, con
baja productividad, manejo deficiente de producto y un alto esfuerzo físico
(Ej.: trapiches de panela, desficadoras, etc.).

En los últimos años y gracias a muchos proyectos de desarrollo se
ha presentado la tendencia de adaptar, mejorar y modernizar estos sistemas. Un
caso particular es el de un producto tradicional como la panela y el queso,
donde este último ha mostrado un avance tecnológico importante en la producción
y la calidad.
Ecuador es un caso importante donde se muestra una tendencia a
cambiar el desarrollo tradicional de este tipo de empresas.
·Impacto ambiental: Cuando se habla de la parte orgánica,
del cómo se manejan los recursos naturales y del equilibrio entre la empresa y
su productividad, no se debe dejar de lado que las agroindustrias rurales
generan efectos en el medio ambiente y es quizá por esto que son más criticadas
que otro tipo de empresas. Ante el uso de los elementos energía y agua, muchas de las
empresas y agroindustrias rurales demandan energía (caso de los trapiches) lo
que normalmente se relaciona con el empleo de leña y como consecuencia directa
la deforestación. Como alternativa, deben identificarse tipos de tecnología que
generen procesos térmicamente más eficientes. (En la actualidad, en algunos
países centroamericanos por cada tonelada de panela, se está consumiendo entre
dos y tres toneladas de leña). En cuanto a la utilización del agua, muchas fases de
transformación emplean procesos húmedos (caso de los almidones de yuca y la
producción de fibras vegetales del fique), lo que puede generar una alta
contaminación de productos orgánicos en la producción de los desechos.
Curso virtual sobre Agroecoturismo - XVI edición

Etiquetas:
agroecoturismo,
capacitación,
IICA,
OEA
30 de junio de 2017
La valorización de los productos con identidad - Simposio Antropología – 01/26
Se invita a investigadores y otros actores sociales interesados en la valorización
de los “productos con identidad” (alimentos, bebidas, artesanías, etc.) elaborados en
América a participar en este encuentro, siguiendo, por ejemplo, los ejes temáticos:
1. Procesos de valorización del origen: formas y dinámicas de la construcción de
DO o IG, garantías alternativas de la autenticidad, entre otros.
2. Repercusiones en las economías y las sociedades locales/regionales/nacionales de la autentificación institucional de un producto: beneficios, creación de situaciones conflictuales, clivaje “ganadores/perdedores”.
3. Valorización patrimonial del producto y mercantilización de la tradición.
4. Saber-hacer tradicional y normalización: beneficios, riesgos.
5. Certificación de la autenticidad: productores, instituciones locales y actores globalizados.
6. Epistemologia y pragmática de la participación en proyectos de grupos de campesinos/artesanos.
7. Trazabilidad social de los productos ¿Cómo se construye?
8. Etiquetado de productos con DO: Formas de valorizar, visibilizar, oponerse.
9. Productos con identidad, medio ambiente y buen vivir: esperanzas, realidades y paradojas.
La fecha límite para someter una propuesta es el viernes 20 de Octubre de 2017. Respetando la larga tradición del Congreso de Americanistas, se podrán someter propuestas en español, inglés y portugués. Las propuestas se someterán a través de la página oficial del 56° Congreso de Americanistas: http://ica2018.es/ Nuestro simposio aparece en la sección „Antropologia”, es el número 01/26. Después del Congreso se realizará un Dossier en la revista RIVAR, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, con las versiones escritas que cumplan con los criterios de calidad editorial de esa publicación.
Organizadores del simposio: Frédéric Duhart (Universidad de Mondragón / ICAF): frederic.duhart@orange.fr José de Jesús Hernández López (El Colegio de Michoacán): yacatzo@colmich.edu.mx

2. Repercusiones en las economías y las sociedades locales/regionales/nacionales de la autentificación institucional de un producto: beneficios, creación de situaciones conflictuales, clivaje “ganadores/perdedores”.
3. Valorización patrimonial del producto y mercantilización de la tradición.
4. Saber-hacer tradicional y normalización: beneficios, riesgos.
5. Certificación de la autenticidad: productores, instituciones locales y actores globalizados.
6. Epistemologia y pragmática de la participación en proyectos de grupos de campesinos/artesanos.
7. Trazabilidad social de los productos ¿Cómo se construye?
8. Etiquetado de productos con DO: Formas de valorizar, visibilizar, oponerse.
9. Productos con identidad, medio ambiente y buen vivir: esperanzas, realidades y paradojas.
La fecha límite para someter una propuesta es el viernes 20 de Octubre de 2017. Respetando la larga tradición del Congreso de Americanistas, se podrán someter propuestas en español, inglés y portugués. Las propuestas se someterán a través de la página oficial del 56° Congreso de Americanistas: http://ica2018.es/ Nuestro simposio aparece en la sección „Antropologia”, es el número 01/26. Después del Congreso se realizará un Dossier en la revista RIVAR, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, con las versiones escritas que cumplan con los criterios de calidad editorial de esa publicación.
Organizadores del simposio: Frédéric Duhart (Universidad de Mondragón / ICAF): frederic.duhart@orange.fr José de Jesús Hernández López (El Colegio de Michoacán): yacatzo@colmich.edu.mx
1 de junio de 2017
Manual de capacitación: Agregación de valor a productos de origen agropecuario
El sistema agroalimentario está inmerso en un entorno cambiante, donde surge la figura de un consumidor más informado y con mayor poder de decisión. Conocer las tendencias de consumo y los factores que las determinan concierne no solo a las grandes agroempresas, sino también a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que, en la medida de lo posible, pueden aproximarse al consumidor y anticiparse al comportamiento del mercado.
La agregación de valor a lo largo de las cadenas agroproductivas es, entonces, un aspecto estratégico, por cuanto mejora las condiciones de comercialización, la calidad, la variedad y la seguridad del producto, y, además, el acceso al consumidor. Su promoción debería traducirse en más y mejores empleos, mayores inversiones y mejor uso de los recursos naturales.
Ahora bien, los efectos positivos del valor agregado no siempre se distribuyen de manera equitativa entre todos los actores de la cadena, y muchas veces se desaprovecha el potencial que tiene para contribuir al desarrollo económico y social de los territorios en donde se originan los productos. Por eso es necesario que los responsables de formular e implementar políticas públicas para la agricultura actualicen constantemente sus conocimientos, refresquen su actitud, y promocionen la agregación de valor y la ‘retención en origen’, sobre la base de preguntas como:
• ¿Cuáles son las tendencias de mercado que marcan la pauta para la agregación de valor?
• ¿Qué debemos entender por agregación de valor y por qué se promueve desde visiones tan distintas?
• ¿A qué se agrega valor y cómo hacerlo?
• En América Latina, ¿qué arreglos institucionales favorecen la agregación de valor y la ‘retención en origen’?
Este manual, diseñado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) busca, justamente, dar respuesta a este tipo de preguntas, y lo hace guiado por tres principios institucionales —el desarrollo de capacidades, la creación y aplicación de metodologías e instrumentos, y la gestión de conocimiento—, que aspiran, en última instancia, a lograr una agricultura más productiva, más competitiva y que contribuya más decididamente al desarrollo de los territorios y al bienestar de los habitantes del medio rural.
Editor: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Organización: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Año: 2014
ISBN: 978-92-9248-547-4
País(es): Costa Rica
Cobertura geográfica: América Latina y el Caribe
Texto completo disponible en: http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2015/B3639e.pdf
Idioma utilizado para los contenidos: Spanish
Tipo: Manual
Fuente: Ficha tomada de http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/341922/
Etiquetas:
agregación de valor,
IICA,
manual,
políticas públicas
25 de mayo de 2017
Reseña del libro "Alimentos, saberes y sabores. Atlas del patrimonio gastronómico del Nororeste argentino"

El mundo de la alimentación trasciende la satisfacción de las necesidades nutricionales, ya que además abarca los ámbitos de la cultura, identidad, sociabilidad y placer. No solo se trata de comida, sino también del modo en que cada sociedad obtiene, produce, elabora y consume sus alimentos. Una mirada holística como esta evidencia un universo sabroso que expresa y es expresión de sistemas económicos, tecnologías, cosmovisiones, valores e historia.
Dentro de la red de fenómenos asociados a la alimentación, existe un conjunto de manifestaciones que se destacan por su anclaje espacial, temporal y cultural. Este arraigo las convierte en íconos de los territorios, peculiaridad que permite concebirlas en términos de patrimonio gastronómico.
A través de las páginas de este libro se desgranan los productos tradicionales de la agricultura, ganadería, pesca, caza y recolección. La complejidad del patrimonio gastronómico del NOA y su carácter de encrucijada de los terrenos de la naturaleza y la cultura están retratados en esta obra, que también indaga en los arcanos de las cocinas regionales, en sus formas de sociabilidad y en los conocimientos asociados a las actividades de producción, elaboración y consumo alimentario.
Este libro procura abordar el hecho alimentario en sus múltiples dimensiones, trascendiendo los lugares comunes de los alimentos y platos. Por tal motivo hace también foco en temáticas tales como los saberes y técnicas asociados a los fenómenos alimentarios que se distinguen por su anclaje territorial, las etimologías de los términos con raíz indígena, las modalidades de consumo, las técnicas agrícolas y de ganadería, las descripciones detalladas de especies animales y vegetales de uso alimentario, etc.
En esta obra, el autor pretende resaltar aquello que distingue la mesa norteña y correr el velo que oculta este conjunto de joyas gastronómicas, ancestrales y casi secretas. Es preciso destacar que la adscripción del Noroeste argentino al mundo andino hace que en buena medida los contenidos de este material sean también aplicables a Chile, Bolivia, Perú, Ecuador e incluso Colombia.
Autor: Jorge Garufi Aglamisis (jorgegarufi@gmail.com)
Editorial de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina); PP. 380; ISBN 978-987-46079-3-5
Editorial de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina); PP. 380; ISBN 978-987-46079-3-5
21 de mayo de 2017
Tour de las hormigas

Este tour se incluyó en la gira de aprendizaje sobre agroecoturismo, realizada entre el 26 y 29 de abril, por una delegación de empresarios y funcionarios de Honduras; fue facilitada por el IICA y organizada por Altersial y Rainforest Experience.
Contacto del tour: Leo Herra, Tel. 8635-7645; email: hormigasleo@gmail.com
Observar video.
Ruta Garífuna de Honduras
- Tour casco histórico de Trujillo: Recorrido por el casco colonial, visitas a la Fortaleza de Santa Bárbara, iglesia católica, antiguo cementerio donde fue entererrado el filibustero Willian Walker, Museo Riveras de Pedregal, vista del paisaje, degustación de comida típica, compra de artesanía.
- Tour laguna de Guaymoreto: caminata por senderos para la observación de flora y fauna, manglares y zonas agrícolas en los alrededores, pesca y paseos en lancha.
- Tour Parque Nacional Capiro y Calentura: senderismo para la observación del paisaje y flora y fauna.
- Tour Santa Rosa de Aguán: observación de cultivos de arroz y palma africana, paseo en lancha por la boca del río, caminata por las dunas y comunidad.
19 de abril de 2017
Gira Agroecoturística Costa Rica 2017
No se pierda la gran oportunidad de conocer parte de la oferta agroecoturístca de Costa Rica. Viajaremos por la zonas de Poás, Varablanca, Sarapiquí y Fortuna, para conocer tours de café, fresa, cacao, piña y productos orgánicos. Además, tours de ecoturismo y de aventura.
11 de abril de 2017
Ferias Agroturísticas 2017

Además de ser un buen espacio para colocar la sobre oferta de productos en cosecha, las ferias se convierten en una excelente vitrina para dar a conocer la canasta de productos del territorio y también los atractivos turísticos de las comunidades anfitrionas.
En los próximos meses vendrán las ferias del queso Turrialba, del Pejibaye y del Jocote, en otras comunidades del país y allá irán los fiebres de estos eventos, quienes gustan pasear, conocer gente, disfrutar las comidas típicas y por supuesto comprar el producto estrella de la feria.
17 de marzo de 2017
Estudios sobre agroindustria rural en Costa Rica
Un primer Inventario nacional del sector agroindustrial del país, fue
realizado por el Consejo Nacional de la Producción (CNP), con apoyo del
Instituto interamericano para la Cooperación con la Agricultura (IICA) en 1991.
Esta información sirvió de base para orientar estudios posteriores a los cuales
se hace breve referencia en este apartado. El inventario de agroindustrias del
CNP contenía gran información relativa a la operación, administración y
problemática de este grupo empresarial. El mismo no discriminó entre
agroindustrias rurales o de otro tipo, pero sí las clasificó por tamaño y por
su localización geográfica.
Con base en los datos del inventario CNP/IICA antes mencionado, Murillo,
1996 elaboró un reporte sobre la agroindustria en Costa Rica que fue publicado
en las Memorias de dos seminarios subregionales sobre el desarrollo de
microempresas agroindustriales rurales organizados por FAO. Dicho estudio
presenta varios conceptos de trabajo sobre agroindustria, el primero de ellos
bastante amplio e incluye la producción de origen agropecuario, forestal y
pesquero 2, pero también hace referencia a otras definiciones como las de
agroindustria rural y agroindustria rural alimentaria 3 con las cuales venía
trabajando el CNP. Este aporte resume información obtenida con base en la
encuesta de 1991 sobre las formas de organización más comunes de la
agroindustria, la política sectorial industrial, aspectos institucionales,
distribución geográfica por región de las agroindustrias encuestadas, algunas
características socioeconómicas y productivas de las regiones y un listado de
las organizaciones que podrían apoyar a este grupo empresarial. También se
incluyen algunos cuadros con datos sobre algunas características operativas,
organizativas y administrativas de las agroindustrias analizadas.
14 de febrero de 2017
III Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo
La Escuela de Ciencias
Geográficas de la Universidad Nacional - Costa Rica, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación, Recinto Sarapiquí, Sede Regional Brunca, Sede Regional Chorotega y la Facultad de Turismo y Geografía de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona-España, le extiende la invitación a participar en el III Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR) a realizarse los días 22, 23 y 24 de Junio del 2017
en la Biblioteca Joaquín García Monge y el Auditorio Clodomiro Picado. Dicha actividad tiene como objetivo fortalecer el espacio de intercambio y socialización de conocimiento alrededor del tema de turismo y cooperación.

Las líneas temáticas del congreso son:
-Enseñanza del turismo para la innovación
-Turismo en el desarrollo comunitario
-Organización de las relaciones laborales en el turismo
-Turismo como instrumento de conservación ecológica
-Políticas, gobernanza, ordenamiento y planificación turística
-Agencias de cooperación e iniciativas de turismo
-Cambio climático, tecnologías limpias y competitividad
Fechas importantes a considerar:
-Presentación de resúmenes: 28 de febrero 2017
-Notificación de aceptación del resumen: 10 de marzo 2017
-Presentación de comunicaciones y posters: 30 abril de abril 2017
-Notificación de aceptación de comunicaciones y póster: 15 de mayo 2017
Para más información acerca del programa y otros detalles del congreso,
consulte:
-Página Web: http://www.coodtur.una.ac.cr/; Correo electrónico: coodtur2017@una.cr
1 de febrero de 2017
De la Agroindustria Rural a los Sistemas Agroalimentarios Localizados

27 de enero de 2017
Curso Agro-ecoturismo: Bases para el Diseño de un Proyecto de Turismo Innovador
La
14°edición de este curso en modalidad virtual se impartirá entre el 21 de marzo
y el 01 de junio de 2017. Es ofrecido en forma conjunta por el IICA y el Portal
Educativo de las Américas; tiene como objetivo proporcionar a los participantes una base teórica y práctica sobre la planeación, coordinación e instrumentación de proyectos agroecoturísticos, que les permita desarrollar o asesorar con criterios técnicos ese tipo de empresas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)