Buscar en este blog

14 de diciembre de 2016

Elaboración de mermeladas

La elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más populares para la conservación de las frutas. Se la define como un producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas, adecuadamente preparadas, con adición de edulcorantes, con o sin adición de agua, hasta alcanzar una concentración de azúcar de 65 °Brix. La fruta puede ir entera, en trozos, tiras o partículas finas y deben estar dispersas uniformemente en todo el producto. El principio básico de conservación del producto es su baja humedad y su alta concentración de azúcar, que limitan el crecimiento de los microorganismos. Si la mermelada se envasa en frascos de vidrio muy bien cerrados no es necesario agregar preservantes.

Se pueden obtener mermeladas a partir de una amplia variedad de frutas y también de algunas hortalizas, pero las de mejor resultado son aquellas que tienen un balance adecuado de dulzura y acidez y un aroma característico, tales como la guayaba, naranja, piña, fresa, manzana, melocotón, higo y mora.

Producir una buena mermelada es un proceso complejo, que requiere de un óptimo balance entre el nivel de azúcar, la cantidad de pectina y la acidez. La pectina es una sustancia extraída de algunas frutas, la cual, en presencia de azúcar, agua, ácido y calor, es capaz de formar un gel que da a la mermelada la consistencia deseada.

El producto debe presentar un color brillante y atractivo, reflejando el color propio de la fruta. Además debe aparecer bien gelificada sin demasiada rigidez, de forma tal que no chorree, pero pueda extenderse perfectamente sobre el pan.

6 de noviembre de 2016

Panel sobre Agroindustria Rural

En el marco del VIII Seminario de la Red SIAL de México “Mercados y desarrollo local sustentable”, celebrado en Ciudad de México entre el 12 y 15 de octubre de 2016, se realizó el panel " Aportes de la AIR y de los SIAL en la construcción del desarrollo de los territorios rurales; donde representantes del IICA, del CIRAD, de la cooperación francesa y de la Red SIAL, comentaron de sus experiencias y aportes al desarrollo de esos temas en el ámbito latinoamericano. El evento fue propicio para reencontrarse con viejos amigos y conocidos, tales como Francois, Boucher, Hernando Riveros, Gonzalo Rodríguez, Claire Cerdan, Denis Sautier, Angélica Espinoza, Javier Sanz, Gerardo Torres, Mario Pensado, Fernando Cervantes y mucho otros más, con quienes se han compartido en proyectos, congresos SIAL y en la maestría sobre Agroindustria Rural, desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario (MARDYTA).
En forma simultánea se organizó una feria de productos de la agroindustria rural mejicana, donde productores beneficiarios de proyectos del IICA, de la UNAM y otras instituciones, exhibieron productos tales como frutas y hortalizas frescas, chocolate, café, mermeladas, salsas, golosinas de amaranto, artesanías y otros artículos propios de ese tipo de empresas.
En resumen, un muy buen evento organizado por los colegas de la Red SIAL México y la UNAM, que mostró bastante de los avances en el  desarrollo de la agroindustria rural. (Marvin Blanco).

21 de septiembre de 2016

La fusión de Bayer y Monsanto

German Masís|
La compra de la empresa norteamericana Monsanto por parte de la alemana Bayer, no debiera pasar inadvertida.
  Se trata de la fusión de dos de las más grandes empresas productoras de semillas y agroquímicos del mundo.
En un artículo del periódico el País del 16 de setiembre, titulado “Las Cuatro Manos que Controlan las Semillas de todo el Mundo” se alertaba de que la industria química está sumida en un intenso proceso de consolidación que va a dejar prácticamente todo el negocio de semillas, herbicidas y pesticidas concentrado en manos de cuatro gigantes globales. El temor de los productores es que esta oleada de fusiones limite las opciones que tienen para gestionar sus cosechas, encarezca los precios y acelere la reducción de la diversidad de los cultivos.

Según este artículo, el segundo sindicato de agricultores de Estados Unidos se movilizó en Washington para denunciar que estas alianzas van a estrangular aún más sus bolsillos, preocupación que comparten los agricultores en Europa, América Latina y Asia. La combinación del negocio agrícola de Bayer con Monsanto genera ya una cifra de negocio anual de 23.100 millones de euros.
Otro de los temores es que con la consolidación de la fusión se acelere la reducción de la diversidad que ya sufren los cultivos. Los activistas medioambientales advierten que estas empresas podrán, con su posición dominante, decidir virtualmente que se va a cultivar y los químicos que se usarán en los productos que entran en la cadena alimentaria.
Monsanto es la empresa líder en la producción de semillas, con una reputación por sus semillas genéticamente modificadas, hasta el punto de ser conocida como el “Frankenstein de la agricultura. El uso de estas semillas está muy extendido en EE UU y en algunos países como Argentina, en cultivos como maíz, soya, algodón, pero su introducción en Europa y en países latinoamericanos como México, está rodeada de controversia y protestas.
En una protesta reciente de cocineros en Francia, en su comunicado indican que “este nuevo mastodonte de las semillas y los pesticidas tiene una ambición: controlar toda la cadena alimentaria, desde la tierra donde crece la semilla hasta el plato del consumidor", advierten los cocineros”. Agregan que "la naturaleza, la diversidad y la calidad de nuestra alimentación no deben pasar bajo la aplanadora liberticida del grupo Bayer-Monsanto”. (La Jornada,20-9-2016).
Las divisiones agrícolas de DuPont y Dow Chemical, también están en proceso de integración, por lo que casi el 85% del mercado de los agroquímicos quedará así en manos de estos conglomerados.

A pesar de que estas empresas, consideran que ellas combinan el esfuerzo de innovación para atender la demanda de alimentos, lo cierto es que los pequeños productores de nuestros países, quedan en una posición cada vez más vulnerable, porque tienen limitaciones para utilizar sus propias semillas, son abrumados por el comercio de fertilizantes y agroquímicos y tienen poco margen para negociar precios.

19 de septiembre de 2016

Turismo Accesible para Todos - Ciclo de conferencias

Celebración Dia Internacional del Turismo
Martes 27 De Setiembre
Auditorio Tempisque- Campus Nicoya

La Red de Investigación en Turismo, Sociedad y Ambiente (UNA_REDTUR), invita a participar este 27 de setiembre de las actividades del Día Internacional del Turismo. En esta ocasión se pretende promover el turismo interno, el turismo sin exclusión y sobre todo el derecho universal del ser humano a la recreación y al turismo. Con esta referencia y con los objetivos de UNA-REDTUR, se pretende reflexionar sobre la accesibilidad universal y los beneficios de la recreación y los viajes en la construcción de una sociedad más feliz.
La efeméride que se celebra cada año el 27 de setiembre tendrá en este 2016 el lema “Turismo Accesible para Todos”.  En este sentido, queremos presentar un ciclo de conferencias con invitados del sector académico, sociedad civil y empresarial.
9 a.m. Conferencia: Panorama de la educación superior en turismo. Dra. Marcia Ibérico Díaz. Universidad Nacional de Trujillo. República del Perú.
10-12 Foro: Cuatro miradas en torno a la actividad turística
Expositores: Dra. Aurora Hernández Ulate - Dr. Victor Julio Baltodano Zúñiga - MSc. Esteban BArboza Núñez y Dr. Juan Carlos Picón Cruz.
1:30 Conferencia: Turismo en México. Dra. Norma Juárez Salomo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
2 -4 Foro: Turismo y accesibilidad: experiencias empresariales Expositores: Marinus Gisolf. Consultor y empresario turístico.
MSc. Sonia Fuentes C. Gerente Operaciones Hotel Capitán Suizo. MBA. Alonso Bermúdez. Gerente Operaciones Hotel Punta Islita.
Br. Marlene Díaz. Asesora en Certificaciones de Sostenibilidad Turística
La actividad se llevará a cabo el martes 27 de setiembre en el Campus Nicoya de la Universidad Nacional.
Dr. Juan Carlos Picón Cruz, Coordinador  UNA-REDTUR

17 de septiembre de 2016

Foro electrónico de Indicaciones Geográficas y Marcas Colectivas

Sus potencialidades y/o limitantes como estrategia efectiva en valorización de los recursos locales para el desarrollo territorial, promovido por la Red SIAL Americana

 24 de octubre – 7 de noviembre 2016

Las Indicaciones Geográficas o las Marcas colectivas, pueden constituirse en herramientas alineadas a los propósitos de los SIAL. En este marco, se ha planificado la realización de un foro virtual con el fin de debatir sobre las potencialidades y limitantes de las indicaciones geográficas y marcas colectivas, las cuales son herramientas que permiten valorizar y preservar recursos territoriales específicos. El foro se constituye así en  una instancia para intercambiar concepciones, ideas y dudas en el tema y para enriquecer las competencias profesionales en pro del desarrollo territorial.

Objetivo del foro
Debatir sobre la trayectoria recorrida, los primeros impactos y las potencialidades y limitantes de la implementación de las Indicaciones Geográficas y de las Marcas Colectivas en América, así como también los aportes al desarrollo territorial
 Metodología
El foro se desarrollará en el campo virtual (http://redsial-americana.blogspot.com.ar/), en el cual se realizarán intercambios en torno a tres preguntas generales. Como disparadores para el intercambio se propondrán tres textos que han sido pre seleccionados y que servirán de guía a la discusión.
El desarrollo del foro se dará según el siguiente cronograma:
Inicio del foro: 24/10/2016
      Primera pregunta: 24/10/2016
      Segunda pregunta: 27/10/2016
      Tercera pregunta:  31/10/2016
Fin del foro: 07/11/2016
      Publicación conclusiones: 09/11/2016

Se hace la aclaratoria que las preguntas se mantendrán abiertas hasta el fin del foro, a objeto que haya oportunidad de poder participar, aquellos que no lo hayan hecho en el lapso oficial de cada pregunta.
 Coordinadores:
 Isabel Macia. Email: imacia2@yahoo.com
Marcelo Champredonde. Email: machampre@yahoo.com.ar

Gestión sustentable de residuos agrícolas y pecuarios

Infografia sobre los beneficios de la gestión sustentable de residuos agrícolas y pecuarios.

III Congreso Internacional Gestión Territorial para el Desarrollo Rural

El III Congreso Internacional Gestión Territorial para el Desarrollo Rural, será realizado en la Universidad de Brasilia - UnB (Brasil) del 07 al 10 de noviembre del año en curso.  Su organización está a cargo de la Red Brasileña de Investigación y Gestión en Desarrollo Territorial (RETE Brasil), la Red Gestión Territorial para el Desarrollo Rural (Red GTD México) y la Red de Gestión Territorial del Desarrollo Rural y la Construcción de Paz en Colombia (Red GTD PAZ Colombia). 

El Congreso está organizado por:
Un Panel Inaugural donde especialistas de la talla de Darío Fajardo (Colombia), Julio Berdegué (México) y Arilson Favareto (Brasil), analizarán, bajo la moderación de Eric Sabourin del CIRAD, las articulaciones entre las dimensiones arriba señaladas y su importancia para la comprensión de los procesos territoriales en México, Brasil y Colombia.
Conferencias magistrales introductorias a los grupos de trabajo donde un o una especialista en el asunto profundizará, articulará y promoverá el debate en la temática correspondiente. Como conferencistas fueron invitadas e invitados reconocidas y reconocidos investigadores como son: Jonh Wilkinson de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro; Claudia Ranaboldo del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural - Rimisp;  Alexandre Maduro de la Universidad de Brasilia; Mabel Manzanal de la Universidad de Buenos Aires y Rafael Echeverri Perico, Asesor de la Secretaria General Iberoamericana.

Grupos de trabajo donde se presentarán los resultados de investigaciones y experiencias concretas que contribuyen a la construcción de conocimiento para el desarrollo los territorios rurales.

16 de septiembre de 2016

Procesamiento de productos orgánicos


El consumo mundial de productos orgánicos va en aumento y, cada vez se requiere de una mayor variedad de productos frescos y procesados parta atender la creciente demanda. Un amplio sector de la población se está orientando al consumo de los productos orgánicos por el miedo a que en los alimentos convencionales se puedan incorporar ingredientes y procesos nocivos. En este aspecto, la certificación pasa de ser una función reguladora a asumir un importante papel de marketing para inspirar confianza en cuanto al grado de pureza de los productos. Sin duda la agroindustria de productos orgánicos procesados surge como una nueva alternativa de agregación de valor a la agricultura orgánica de origen campesino. No obstante, el camino para alcanzar este nicho de mercado no es fácil.

El ambiente regulatorio, las capacidades de producción y de control de calidad, y el marketing, todos influyen en el éxito o en el fracaso de los empresarios que intenten conquistar este mercado. Con ese propósito, en esta charla se presentan los lineamientos generales y requisitos que se deben considerar para el establecimiento de un proyecto de agroindustria orgánica.

Transporte y Almacenamiento
Las mismas normas de transporte y almacenamiento que se requieren para el procesamiento convencional se cumplen para el procesamiento orgánico, sólo que se vuelven más exigentes. El transporte de las materias primas orgánicas debe realizarse en vehículos provistos de protección contra la lluvia, el polvo y el sol directo, en especial cuando se trata de frutas y hortalizas. Es recomendable que el transporte se haga en horas de la mañana y en vehículos provisto de lonas y con ventilación. Además, se debe reducir al mínimo la contaminación proveniente del exterior, por ejemplo: tierra, hojas, sacos y canastas sucias. Las bodegas de almacenamiento a temperatura ambiente deben estar limpias, secas y ventiladas Es necesario mejorar las barreras físicas (puertas y mallas) para impedir la entrada de insectos y roedores, ya que la fumigación debe utilizarse como último recurso. El almacenamiento en frío es muy recomendable, para detener los procesos de deterioro físico y microbiológico. No se deben mezclar materias primas orgánicas con no orgánicas.

Instalaciones
Se deben cumplir en principio las normas de diseño, materiales, ubicación, tratamiento de desechos líquidos y sólidos que se piden a cualquier planta de alimentos por parte de las autoridades de salud. Sin embargo, para una planta de proceso orgánico estos requisitos deben ser más rigurosos en cuanto a la protección ambiental y las facilidades para el control de calidad. Nos referimos entonces a una eficiente separación de las áreas de trabajo de la planta, una buena provisión de agua potable, sistema de tratamiento de desechos y programas de reciclado, facilidades para los empleados (vestimenta, baños, comedor, lavatorios) y un buen cuidado de las áreas externas.

Equipos
Todas las partes del equipo que entren en contacto con el producto orgánico deben ser de acero inoxidable. Además, deben tener facilidad para limpiar y desinfectar. El uso de agentes de limpieza (jabones, detergentes y productos químicos) debe ser muy controlado y consultado con los certificadores pues existe una abundante oferta de esos productos con distintas composiciones.

Tecnologías de Procesamiento
La mayoría de las tecnologías de procesamiento convencional pueden ser aplicadas para el proceso orgánico. Básicamente, no se permiten ni la irradiación, ni las microondas. No existe una línea de procesamiento para productos orgánicos predefinida, sino que esta se diseña con base en los requerimientos del producto y del capital disponible. Así podemos tener desde tecnologías sencillas a nivel casero, hasta procesos industriales con diferentes grados de automatización. Lo importante más bien es que la tecnología seleccionada cumpla con los requerimientos para que el producto procesado pueda ser certificado como orgánico. Se debe tener presente que, al someter las materias primas a procesos de pelado, troceado, pulpeado, así como a tratamientos térmicos, puede haber pérdida importante de componentes nutritivos, especialmente de vitaminas, así como modificación de aromas, sabores y colores debido a los procesos de oxidación. De ahí que es importante al seleccionar la tecnología que los productos orgánicos reciban un procesamiento mínimo.

Ingredientes y Aditivos
Según las normas de IFOAM los productos con un 95% de ingredientes (excluidas la sal y el agua añadidas) certificados como orgánicos podrán etiquetarse como orgánicos. Productos que contengan entre 70 y 95% de ingredientes orgánicos pueden usar la palabra orgánico en frases como "elaborado con ingredientes orgánicos". En cuanto al uso de aditivos está prohibido el uso de sustancias que se sospecha están relacionadas con riesgos para la salud, por ejemplo, algunos colorantes, preservantes y antioxidantes.

Está autorizado el uso de aditivos para mantener el valor nutritivo y conservar la calidad y el aspecto agradables de los productos. Los aditivos no se deben usar para restituir o mejorar aromas, colores, o el valor nutritivo perdido durante el procesamiento. Tampoco se deben usar dosis superiores a las mínimas requeridas para lograr las funciones para lo cual han sido autorizados.

Control de Calidad
Al igual que para los productos convencionales las materias primas, ingredientes y aditivos, no debe ser perjudiciales para la salud humana ni incidir negativamente en la calidad del producto, por ejemplo, el sabor, color y grado de conservación; pero, además, se deben seguir controles más estrictos por las mayores exigencias de los certificadores y los consumidores. Para un sistema de control de calidad estricto se requiere:
Controles periódicos de materias primas, producto en proceso y productos terminados.
Control de fechas de elaboración y de vencimiento para materias primas y producto terminados. Control FIFO (primero en entrar - primero en salir.

- Manual de buenas prácticas de manufactura
Establece la relación que en todo momento deben tener las personas con las materias primas, los procesos y las instalaciones. Busca no dejar nada al azar y se logran el ordenamiento y la higiene necesaria para elaborar un producto alimenticio. El manual de BPM, comprende: Normas del personal: tiene que ver con la salud, vestimenta e higiene. Normas operativas: regulan la manipulación de las materias primas y la elaboración de los productos. Normas edilicias: se refieren al diseño e higiene del local y los equipos. Se debe capacitar al personal en cuanto a la higiene personal, el uso de ropas de trabajo y los hábitos y normas de trabajo.  

- Análisis de riesgos y puntos críticos de control
  Es un sistema dinámico y preventivo que aplicado a los procesos garantiza alimentos seguros. Consiste en los siguientes pasos:
o  Se identifican los peligros y se evalúan los riesgos y su gravedad.
o  Se establecen los Puntos Críticos de Control (PCC) para prevenir y eliminar los peligros.
o  Se establecen las especificaciones o criterios que garanticen que el producto es satisfactorio.
o  Se monitorean los PCC.
o  Se establecen las medidas correctivas cuando el PCC sufrió una desviación.
o  Se registran los PCC y los procesos.

Empaques y etiquetas
El envasado tiene que ser consecuente con los principios que le dan origen. El producto está comprometido con el medio ambiente, por sí mismo y por su envase. Es necesario por una parte utilizar materiales que no se constituyan en depredadores del medio ambiente, que pueden ser reciclados y que cuando se agoten sus posibilidades de reciclaje puedan reincorporarse fácilmente a la naturaleza. Además, se debe utilizar la mínima cantidad de empaque y embalaje para hacer llegar el producto hasta el consumidor.

Realmente se encuentran pocos materiales que cumplan con estos preceptos, algunos como el papel, son obtenidos por procesos muy contaminantes, otros como el vidrio en sus versiones retornable y reciclable garantizan un impacto menor pero su costo, peso y riesgo de manejo lo hacen poco recomendable para algunos productos. Otros materiales de envase, contiene metales que pueden contaminar el producto orgánico y por consiguiente están descalificados. Este es el caso de los envases de hojalata con costuras. Los envases 100% biodegradables todavía están en fase de desarrollo y por ahora su precio es hasta 10 veces mayor que los empaques convencionales, pero la tendencia es a la baja a medida que aumenta la demanda de productos orgánicos envasados.

La oportunidad para el envasado de los productos orgánicos podría estar en el uso de materiales de desecho de otros procesos (por ej. cajas de cartón y de madera), así como fibras naturales como las de banano y cabuya. Estos materiales, además de darle un mayor valor agregado al producto, serían más apreciados por el consumidor por el esfuerzo de protección del ambiente. En cuanto al etiquetado lo más importante es no engañar al consumidor respecto a la composición y calidad del producto. Luego se debe explotar todas las características de natural, valor nutritivo, de beneficio para la salud y el origen orgánico del producto para convencer y orientar al consumidor.

Autor: Blanco, M. Elementos básicos a considerar en el establecimiento de un proyecto de agroindustria orgánica-. ALTERSIAL. Ponencia Centro Manú, Guápiles - Costa Rica, 13 al 17 de noviembre del 2000.

Bibliografía
  •       CEDECO. Agroindustria y comercialización de productos orgánicos. Memoria del taller. San José, 1999. 133p.
  •     IFOAM: Normas básicas para la agricultura ecológica y la transformación de alimentos. |Alemania. 33p. Gómez, A. Envasado de productos orgánicos. Extraído de Simposio Centroamericano sobre agricultura orgánica, marzo 1995. San José. UNED. (http://www.ciedperú.org/b54e.htm)
  •   Malek, L. Productos orgánicos: Los Estados Unidos y una oportunidad única. (http://www.pci.com.ar/database/va/0800-2va.htm). 3p.
  •         Quan Kiu, E. Nuevos retos en la alimentación. En Alimentos Procesados, junio 2000. Pp.


8vo Seminario Red SIAL México


8 de septiembre de 2016

Concepto de cadena alimentaria

La cadena más que un proceso es básicamente todo lo que transforma un producto agrícola, incluye: la cosecha, la poscosecha, el transporte, el almacenamiento, la transformación, la comercialización y el consumidor. Estos se pueden complementar, pues cada fase tiene agentes distintos.
  • En la parte de cosecha se diferencian dos tipos de actores: el productor campesino y la agricultura empresarial. Desde una visión global de planificación, este es quien interesa como actor principal. No se debe desconocer sin embargo, que existen relaciones entre productor – agricultura y que una de las estrategias, es precisamente fortalecer las relaciones entre ellos.
  • En la parte de transporte y almacenamiento se hacen presentes todos los tipos de intermediarios (transportistas, acopiadores, almaceneros y demás denominaciones con las distintas actividades que generan).

31 de agosto de 2016

Evaluación Final del PROMEFRUT (consultoría)

El Proyecto Mesoamericano de Fruticultura (PROMEFRUT) busca contratar la siguiente consultoría: “Evaluación Final del PROMEFRUT”. Interesados deben solicitar los TDR y una carta de invitación a concursar, a la Licda. Eugenia Magaña, al correo eugenia.magana@iica.intNo se procesan candidaturas de personas que no hayan recibido los TDR ni la carta. Fecha límite de recepción de notas de expresión de interés y CV: 09 de septiembre de 2016.


26 de agosto de 2016

La Seguridad Alimentaria y Nutricional

German Masís M|
La seguridad alimentaria y nutricional, entendida como “el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”(FAO,2006), es una definición multidimensionalidad que incluye la disponibilidad de los alimentos, el acceso, la estabilidad y la utilización de los mismos. Junto a esta concepción, la soberanía alimentaria es una precondición para el logro de una seguridad alimentaria genuina,  expresada como “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y diversidad de modos de producción agropecuaria (Vía Campesina,1996).En la actualidad, el acceso a los alimentos es considerado la dimensión fundamental de la seguridad alimentaria y está estrechamente vinculada a los niveles de pobreza y a la posibilidad de las familias de disponer de los recursos necesarios para adquirir los alimentos básicos.

La pobreza entendida como la imposibilidad de un individuo o familia de satisfacer sus necesidades básicas, supone para la seguridad alimentaria la comparación de los niveles de ingreso y el costo de una canasta básica alimentaria suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de un individuo. De ahí que la atención sobre la forma y los medios como aliviar la pobreza y mejorar los medios de acceso a los alimentos de los pobres debe ser el objetivo principal de una política para mejorar la seguridad alimentaria de la población.  Al mismo tiempo, el aumento de la producción de alimentos es uno de los medios principales de combatir la pobreza, debido a que buena parte de los pobres dependen de la agricultura para encontrar empleo y conseguir ingresos.


El reconocimiento de que el problema de la seguridad alimentaria no está determinado por la disponibilidad de alimentos, ya que muchos países producen suficientes alimentos para abastecer a su población, sino por el acceso individual a los mismos, resulta preocupante ante el aumento de los niveles de pobreza y la posibilidad de que más familias ingresen en un estado de inseguridad alimentaria.  

El panorama de la seguridad alimentaria revela que el deterioro en el acceso social a los alimentos de una porción importante de la población, se ha visto acompañado de la disminución relativa de la producción alimentaria, del aumento de las importaciones y de la pérdida de capacidad productiva de los sectores tradicionalmente vinculados a la producción agroalimentaria.

La producción agroalimentaria vinculada al mercado interno, en actividades como  la producción de granos, hortalizas y tubérculos, se ha reducido, o ha tenido un crecimiento débil o muy inestable que ha venido afectando el abastecimiento alimentario de los países.

Mientras, las importaciones agropecuarias han tenido aumentos importantes en ciertos productos agrícolas esenciales, éstas resultan sensibles para la producción interna, porque afectan las intenciones de siembra, la sostenibilidad de los sistemas de producción y deterioran los ingresos de las familias que dependen de las actividades productivas.

Los esfuerzos para mejorar la disponibilidad de alimentos, no pueden depender del aumento de las importaciones de alimentos, aunque se disponga de los ingresos procedentes de las exportaciones y de las reservas monetarias. Especializarse en la producción de cultivos para exportación de alto valor y adquirir las importaciones alimentarias necesarias puede parecer apropiado, pero implica riesgos para la producción y abastecimiento de alimentos. Algunos países han perdido capacidad productiva y autosuficiencia alimentaria, y han incrementado su dependencia de los alimentos importados. Además los productores se enfrentan a los problemas de pérdidas poscosecha, mercadeo y comercialización en los mercados urbanos controlados por las cadenas de supermercados que imponen los precios y condiciones de venta de los productos.

También la disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria se ve amenazada por la variabilidad climática y los desastres naturales que afectan  con frecuencia los rendimientos y provocan pérdidas en la producción alimentaria.

Los países no pueden abandonar la producción interna de alimentos, ya lo manifestó la FAO en la Cumbre de la Alimentación del 2008 el problema se origina principalmente en el desestímulo de la producción agropecuaria en los países pobres.  Por lo que existe la necesidad urgente de ayudar a los países en desarrollo a incrementar su  agricultura y la producción de alimentos y asumir la seguridad alimentaria como una política nacional permanente”.

CLAC: consultoría sobre seguros agrícolas en América Latina y el Caribe

La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC) eestá buscando a una persona que desarrolle una consultoría de investigación sobre seguros agrícolas en América Latina y el Caribe. Para mayor información por favor revisar los siguientes Términos de referencia. Personas interesadas en aplicar, favor enviar su CV y una propuesta técnica sobre la investigación al correo electrónico: sara.b@clac-comerciojusto.org , a más tardar el 29 de agosto 2016.

RIMISP: convocatoria para el cargo de Representante en México y Centroamérica.

La ONG Rimisp ha decidido fortalecer su oficina en México, ampliando su ámbito de trabajo a Centroamérica. Esta decisión forma parte de la estrategia de desarrollo institucional 2016-2021. Por lo mismo desde el 15 de agosto está abierta la convocatoria a concurso público para el cargo de Representante en México y Centroamérica.

Entre los Objetivos del cargo:
  1. Dirigir la Oficina de Rimisp en México y Centroamérica. Ello incluye los aspectos gerenciales y administrativos propios de toda oficina pero, en lo fundamental, implica conducir la formulación e implementación de una estrategia para los próximos cinco años, incluyendo una cartera de proyectos e iniciativas con sus respectivos socios y contrapartes, financiamiento, productos y efectos e impactos.
  2. Contribuir a lograr una estrecha vinculación y colaboración entre la oficina en México y el resto de Rimisp y sus objetivos, proyectos y actividades.
 Entre los atributos del postulante:
  • Compromiso: con la superación de la pobreza y las desigualdades, con la lucha contra la injusticia y la exclusión social, y con el desarrollo de los territorios no metropolitanos de México y América Latina
  • Visión Estratégica: Capacidad para detectar y comprender las señales sociales, económicas, tecnológicas, culturales, de política pública y políticas del entorno local y global e incorporarlas de manera coherente a la estrategia institucional.
  • Gestión y Logro: Capacidad para orientarse al logro de los objetivos, seleccionando y formando personas, delegando, generando directrices, planificando, diseñando, analizando información, movilizando recursos organizacionales, controlando la gestión, sopesando riesgos e integrando las actividades de manera de lograr la eficacia, eficiencia y calidad en el cumplimiento de la misión y funciones de la organización.
  • Relación con el Entorno y Articulación de Redes: Capacidad para tener acceso expedito y oportuno a tomadores de decisiones de alto nivel, para generar alianzas estratégicas, y para comunicar oportuna y efectivamente lo necesario para facilitar su gestión institucional y afrontar, de ser necesario, situaciones críticas.
  • Liderazgo: Capacidad para generar compromiso de los integrantes del equipo de Rimisp, para el logro de los objetivos de la Institución.
  • Conocimientos Técnicos: Poseer conocimientos y experiencias específicas que le permitan interactuar con los equipos técnicos de Rimisp y con nuestros socios.
  • Comunicación: Ser capaz de transmitir, en forma clara y precisa, ideas, opiniones, datos y análisis de información tanto de manera verbal como escrita en distintos contextos (académicos, políticos, privados, técnicos, entre otros)
Rimisp iniciará el proceso de revisión de postulaciones quince días después de publicar esta convocatoria en su página web, e iniciará el proceso de entrevistas con posibles finalistas una vez que haya identificado candidatos viables.

Más información:

Para revisar la convocatoria completa, más información y cómo postular, presiona aquí.

23 de agosto de 2016

Los alimentos industrializados, buenos para vender, pero no buenos para comer.

Compartimos la conferencia "La oscuridad de lo social en la alimentación, lo que perdemos y ganamos cuando se introducen o recuperan alimentos", presentada por la antropóloga Patricia Aguirre, durante las Jornadas "Apoyo de las Ciencias Sociales y Ciencias Técnicas a la Valorización de Alimentos", Argentina, Agosto 2016.Muy buena disertación,véanla y comenten! Disponible aquí


Valorización de alimentos locales


Conferencia "Investigación e intervención para la diferenciación / Valorización de alimentos locales" a cargo del Dr Marcelo Champredonde, en el marco de las Jornadas "Aportes de las Ciencias Sociales y Ciencias Técnicas a la Valorización de Alimentos", Argentina. Disponible aquí.

29 de julio de 2016

La Feria del Queso Turrialba: una feria de productos diversos

La edición 2016 de la Feria del Queso Turrialba se realizó por segundo año consecutivo en el Campo Ayala de Paraíso de Cartago, un lugar muy amplio tanto en sus instalaciones internas dedicadas a exposiciones ganaderas, como en el área frontal destinada al estacionamiento de vehículos.
Es evidente que la feria del queso, que surgió inicialmente en Santa Cruz, ha resuelto las limitaciones de espacio en la plaza de deportes y las dificultades de parqueo en la calle principal de aquella localidad.  También, es una mejor ubicación que la finca cercana a La Pastora, que, aunque muy amplia, su topografía irregular y la lluvia de la época provocaba algunos problemas de barriales y de movilización por el lugar.
La feria del 2016, reproduce un modelo que se ha venido consolidando en los últimos años desde que salió de Santa Cruz y se fue para Turrialba centro: efectuar una feria que tiene como atractivo el queso, pero que también incluye la venta de productos diversos con el fin de convertirla en una feria rentable para los organizadores.
En esta ocasión, en el sector de actividades queseras, se ubicaron cerca de 9 empresas de productos lácteos de Santa Cruz, la mayoría de ellas plantas semi-industriales, tales como Las Virtudes, El Torito, Bella Vista, La Finca, Santiesteban y Granja Miravalles, además de la empresa de quesos Le Chaudron y Lácteos Tío Luis de la vecina comunidad de Capellades, que producen quesos de diferentes tipos y otros derivados lácteos.
En un área aledaña, había venta de productos agroindustriales diversos, como conservas de frutas, vegetales y vinos, artesanías, pinturas, ropa y bisutería de diversas procedencias. En otra área había venta y degustación de café, tortillas de queso, pan casero, repostería y postres de la zona de Turrialba.   Además de locales de venta de orquídeas, flores, plantas y hortalizas de otras zonas de Cartago.
Por otra parte, había una sección amplia de comidas y bebidas tradicionales, tales como casados, gallo pinto, gallos, picadillos, refrescos naturales y gaseosos, bebidas calientes y sándwiches.
En el área exterior de la feria se ubicó una tarima para presentaciones artísticas, además de juegos para niños, actividades que terminan de integrar la oferta de espacios de ventas de diferentes productos que ya se ha hecho tradicional en las ferias de productos en todo el país.
El balance que nos deja la feria del queso de este año es que ha logrado establecerse en un campo ferial, en el que se puede organizar muy bien y cobrar por el parqueo, atraer una buena cantidad de visitantes, vender un poco de queso, pero sobretodo lograr que el evento sea rentable. Por otro lado, se ha perdido bastante el carácter identitario de feria agroturística de la comunidad de Santa Cruz y donde el queso Turrialba parece haber cedido el protagonismo a otros productos lácteos y agroindustriales.
Nos parece comprensible que el comité organizador haya buscado un lugar más amplio para instalar la feria, porque facilita la visitación y permite recuperar la inversión, pero se debe revisar el concepto de feria agroturística que debería mostrar este tipo de eventos. En este caso se debe volver a colocar el queso Turrialba artesanal como el centro de la feria y organizar diferentes actividades que contribuyan a promover la cultura asociada a la producción del queso.  En fin, se trata de hacer que la mayoría de actividades giren alrededor de la temática quesera, tal es el caso de las comidas, panes y repostería y los artículos de  artesanía. Además, promocionar los atractivos turísticos del territorio quesero (por ejemplo recuperar el proyecto de Ruta del Queso), realizar actividades artísticas que cuenten la historia del queso Turrialba y ofrecer artículos promocionales de la feria (llaveros, gorras, delantales, camisetas, etc.). Por último, aprovechar el espacio para promover el sello de denominación de origen Queso Turrialba.  Esperamos ver los cambios en la próxima edición.
Autores: German Másis y Marvin Blanco.