Buscar en este blog

1 de diciembre de 2017

VII Congreso Internacional de Agroecología, Córdoba, España

Más información: http://www.osala-agroecologia.org/vii-congreso-internacional-de-agroecologia/

21 de noviembre de 2017

Reseña de la visita del Dr Fernando Cervantes, a las Queserías Rurales de Turrialba

El Dr. Fernando Cervantes, investigador del CIESTAAM/Universidad de Chapingo, México, realizó el 03 de noviembre de 2017, una visita a las queserías rurales de Santa Cruz de Turrialba, Costa Rica, para conocer el proceso de implementación del sello de denominación de origen (DO) del queso Turrialba. La visita fue facilitada por Marvin Blanco y Kenneth Solano funcionarios el IICA.

Se visitaron las fincas y queseras artesanales de Lalo Vega y Carlos Gómez, y a la quesera semi-industrial de Martín Solano (Quesera de Layo). Además, se sostuvo una reunión con el Consejo Regulador del Queso Turrialba, instancia de la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz (ASOPROA).

Se mostraron al Dr. Cervantes los dos modelos de producción de leche y queso prevalecientes en Santa Cruz: las queseras artesanales y las queseras semi-industriales, las cuales elaboran el queso Turrialba fresco amparado en la DO Queso Turrialba. Se conversó con los propietarios quienes dieron información sobre tamaño de las fincas, número de vacas, producción de leche y queso, formas de comercialización y problemas generales que afectan la producción de leche y queso. 

En el conversatorio con el Consejo Regulador del Queso Turrialba, el Dr. Cervantes presentó información sobre los quesos mexicanos en posesión de una marca colectiva (Cotija de Michoacán, Crema de Chiapas, Poro de Tabasco, Bola de Ocosingo, Etla Oaxaca). Asimismo, explicó que se ha preferido la marca colectiva sobre la DO porque el proceso de administración es más sencillo (lo maneja la organización de productores sin necesidad de integrar un consejo regulador). 
Por su parte, los representantes del Consejo Regulador, compartieron información sobre el proceso de obtención e implementación del sello, los costos de producción y la competencia por precios que los está afectando gravemente. Además, formularon diferentes preguntas al Sr. Cervantes, sobre la experiencia mexicana en la implementación de sellos.

   Por último, el Dr. Cervantes entregó al Consejo Regulador/ASOPROA una copia del Libro” Valorización de los quesos mexicanos genuinos, del cual es co-autor y explicó que el trabajo que el junto con otros investigadores realizan es el de valorizar los quesos elaborados con 100% leche para diferenciarlos de los quesos comerciales elaborados con mezclas de leche y sustitutos lácteos.

S

8 de noviembre de 2017

El Programa de Agroindustria Rural (PRODAR)

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA ha venido apoyando el desarrollo de la agroindustria rural (AIR) de las Américas, desde 1989 cuando participó de la creación del  Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural para América Latina y el Caribe (PRODAR) en el marco de una alianza establecida entre el IICA, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID, de Canadá y la Cooperación Técnica Francesa, con la participación de otros organismos como el CIAT y el ITDG (hoy Soluciones Prácticas). Posteriormente se han venido haciendo acciones colaborativas con la FAO.

A partir del 2002 el IICA asume la tarea de mantener el Programa como instrumento de su cooperación técnica, relacionado con las Áreas Temáticas de Desarrollo de los Agronegocios, Desarrollo Rural Sostenible y Tecnología e Innovación. En ese período se han mantenido las alianzas con el CIRAD, la FAO y el ITDG.

Contexto y tendencias que justifican la relevancia del tema

Se considera a la agroindustria rural (AIR) como la actividad que permite la agregación y retención de valor en las zonas rurales, mediante la aplicación de tareas como la selección, el lavado, la clasificación, el empaque, el almacenamiento, la conservación, la transformación, el transporte, la comercialización, la articulación con actividades turísticas y la valorización de atributos especiales de productos originados en explotaciones de pequeños productores agropecuarios.

12 de octubre de 2017

La Feria de la Economía Social Solidaria

German Masís M.
El 3 de octubre de 2017 se celebró, en su VII edición, la feria de la Economía Social Solidaria, organizada por la Red de Economía Social Solidaria(RedESS); la misma tuvo lugar en el pretil de la Universidad de Costa Rica.
Esta feria que se organiza una vez al año, reúne a un grupo de 80 organizaciones de micro y pequeñas empresas, cooperativas y grupo de emprendedores de diferentes zonas del país, que constituyen el movimiento de la Economía Social Solidaria.
Entre las organizaciones y sectores presentes estaban, los de productos orgánicos como APROZONOC, el Mercadito Azul de Cartago, la feria El Trueque, la Feria Verde de San José, el Mercadito de San Rafael de Escazú, las ferias de Turrialba, San Rafael de Oreamuno, Coronado y Pavas, la Asociación de productores orgánicos de Paraíso de Sarapiquí y la organización Agropura de especias orgánicas.
En las asociaciones de productos agroindustriales estaban la Asociación Nacional de Mujeres Productoras Agroindustriales Rurales (ANAMAR) que agrupa productoras agroindustriales de varias zonas del país, la Asociación de Emprendedoras de Piedades de San Ramón y la Asociación de Productoras de Panadería artesanal de Copey de Dota.
Por su parte, entre las organizaciones de productos agrícolas, se encontraban la Cooperativa Coopecocos de Guácimo, la Asociación de Productores Hortícolas de Tierra Blanca y la Asociación de Abejonal de Esparza.
También, participaron asociaciones de artesanos de La Unión de Cartago, de Heredia centro y de Sarapiquí, con productos como artesanías en madera y vidrio, arte y pintura y la confección de prendas de vestir y bisutería en tela y cuero.
Productos agrícolas y agoindustriales y artesanías diversas elaborados en zonas rurales y urbanas se ofrecieron a la población vinculada a la sede universitaria Rodrigo Facio y a algunos visitantes que siguen este tipo de ferias.

La organización de esta feria, lanzará el próximo 25 de octubre en la torre del CENAC, el MerkadoVivo, en donde participaran productores agroecológicos, productores agroindustriales, artesanos, artistas y gestores culturales, bajo una orientación de economía social alternativa.

24 de julio de 2017

I Feria Agroturística de Dota, una feria promisoria

German Masís, Altersial
Este fin de semana se realizó la feria Agroturística de Dota, impulsada por la Municipalidad de Dota en el marco del proyecto OVOP Costa Rica, “movimiento un pueblo, un producto”, que involucra a instituciones como el IICA, el MAG, el INDER, el MEIC y el JICA (Agencia de Cooperación Japonesa).

Fue la primera edición de esta feria y contó con el patrocinio del Banco Nacional y del INA, como una feria agroindustrial y agroturística que busca posicionarse en la oferta de ferias de la zona de Los Santos, por cierto una de las más dinámicas del país.
En un fin de semana algo lluvioso, la feria se ubicó en el histórico parque de la ciudad de Santa María de Dota y la calle frente a la Iglesia del lugar, donde se dispusieron los locales de venta de diversos productos agrícolas y agroindustriales, plantas ornamentales, artesanías, cosméticos artesanales, comidas  y servicios de hospedaje y tours de turismo rural del cantón.

Es destacable la presencia de productos agroindustriales de Santa María y Copey de Dota, como las conservas de frutas de Sun Valley, los productos procesados La Colina, las conservas de frutas De Copey, la miel de abeja del apiario Renacer, el vino de frutas Quincho, las conservas de frutas y verduras de la Cima del Sabor y el vino de Cimafruit.

A los productos agroindustriales y de pequeñas empresas mencionados, habría que agregar los de la especialidad de la zona, el café Quetzal de Coopedota, con los diferentes tipos de café y presentaciones, así como los cafés de Sun Valley de microbeneficios como El Cedral.

También estuvieron presentes, productos agrícolas como las frutas de altura empacadas en la finca orgánica Santa Clara, la granja artesanal Solure, la venta de ornamentales y frutales Viveros de altura Dota, artesanías en madera, vidrio y pinturas al óleo, acrílico y acuarelas,  además de locales de comidas tradicionales, como panes, reposterías y postres.

Una mención especial merecen la oferta de servicios turísticos en Dota, como el hotel y cabañas Valle Verde, el Cedrela Ecolodge, la ruta agroecoturística de Copey, el Tamilodge, el Extreme forest park en Providencia y el hotel Savegre en San Gerardo, con servicios de hospedaje, tours por las fincas, senderismo y avistamiento de aves. Para amenizar la fría y lluviosa tarde, algunos grupos musicales y solistas, así como bandas colegiales y grupos de baile, alegraron el ambiente en el bello kiosco del parque.

La feria agroturística de Dota, abrió un espacio promisorio a los productos agroindustriales y a los servicios turísticos del cantón, que en futuras ediciones podría consolidarse como una opción a las micro y pequeñas empresas que quieren mostrarse y ofrecer sus productos a la población regional y a los turistas que en número cada vez mayor pueden poner a esta feria en el calendario anual de ferias de la zona y a nivel nacional.

7 de julio de 2017

Gira a la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro - México

4 al 8 de setiembre 2017. Salida desde San José - Costa Rica. Incluye transporte terrestre desde el Aeropuerto Benito Juárez en CDMX hasta Tequisquiapan, Querétaro y viceversa. Hospedaje, todos los tours, desayunos, almuerzos y cenas. Informes: gedetur@gmail.com

6 de julio de 2017

Características de la agroindustria rural en ALC

A continuación se describen las variables importantes de la agroindustria rural recogidas a partir de los trabajos de campo en algunos países de América Latina y el Caribe:


·Aspectos tecnológicos: Se trata de una transformación básica, heredada o autoaprendida; tecnologías tradicionales, heredadas, con baja productividad, manejo deficiente de producto y un alto esfuerzo físico (Ej.: trapiches de panela, desficadoras, etc.).
En los últimos años y gracias a muchos proyectos de desarrollo se ha presentado la tendencia de adaptar, mejorar y modernizar estos sistemas. Un caso particular es el de un producto tradicional como la panela y el queso, donde este último ha mostrado un avance tecnológico importante en la producción y la calidad.
Ecuador es un caso importante donde se muestra una tendencia a cambiar el desarrollo tradicional de este tipo de empresas.

·Impacto ambiental: Cuando se habla de la parte orgánica, del cómo se manejan los recursos naturales y del equilibrio entre la empresa y su productividad, no se debe dejar de lado que las agroindustrias rurales generan efectos en el medio ambiente y es quizá por esto que son más criticadas que otro tipo de empresas. Ante el uso de los elementos energía y agua, muchas de las empresas y agroindustrias rurales demandan energía (caso de los trapiches) lo que normalmente se relaciona con el empleo de leña y como consecuencia directa la deforestación. Como alternativa, deben identificarse tipos de tecnología que generen procesos térmicamente más eficientes. (En la actualidad, en algunos países centroamericanos por cada tonelada de panela, se está consumiendo entre dos y tres toneladas de leña). En cuanto a la utilización del agua, muchas fases de transformación emplean procesos húmedos (caso de los almidones de yuca y la producción de fibras vegetales del fique), lo que puede generar una alta contaminación de productos orgánicos en la producción de los desechos.

Curso virtual sobre Agroecoturismo - XVI edición

Este curso es ofrecido en forma conjunta por el IICA - PI Cadenas y el Portal de la Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA). Tiene como objetivo el proporcionar a los participantes una base teórica y práctica sobre la planeación, coordinación e instrumentación de proyectos agroecoturísticos, que les permita desarrollar o asesorar con criterios técnicos ese tipo de emprendimientos. La XVI edición del curso inicia el próximo 30 de agosto y la fecha límite para inscribirse en el 09 de agosto. Para más información: http://www.educoas.org/default2.aspx?q=agro-ecoturismo-elementos-basicos-para-un-turismo-innovador

30 de junio de 2017

IX Seminario de la Red SIAL México


La valorización de los productos con identidad - Simposio Antropología – 01/26

Se invita a investigadores y otros actores sociales interesados en la valorización de los “productos con identidad” (alimentos, bebidas, artesanías, etc.) elaborados en América a participar en este encuentro, siguiendo, por ejemplo, los ejes temáticos:
1. Procesos de valorización del origen: formas y dinámicas de la construcción de DO o IG, garantías alternativas de la autenticidad, entre otros. 
2. Repercusiones en las economías y las sociedades locales/regionales/nacionales de la autentificación institucional de un producto: beneficios, creación de situaciones conflictuales, clivaje “ganadores/perdedores”.
3. Valorización patrimonial del producto y mercantilización de la tradición. 
4. Saber-hacer tradicional y normalización: beneficios, riesgos. 
5. Certificación de la autenticidad: productores, instituciones locales y actores globalizados.
6. Epistemologia y pragmática de la participación en proyectos de grupos de campesinos/artesanos.
7. Trazabilidad social de los productos ¿Cómo se construye?
8. Etiquetado de productos con DO: Formas de valorizar, visibilizar, oponerse. 
9. Productos con identidad, medio ambiente y buen vivir: esperanzas, realidades y paradojas.

La fecha límite para someter una propuesta es el viernes 20 de Octubre de 2017. Respetando la larga tradición del Congreso de Americanistas, se podrán someter propuestas en español, inglés y portugués. Las propuestas se someterán a través de la página oficial del 56° Congreso de Americanistas: http://ica2018.es/ Nuestro simposio aparece en la sección „Antropologia”, es el número 01/26. Después del Congreso se realizará un Dossier en la revista RIVAR, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, con las versiones escritas que cumplan con los criterios de calidad editorial de esa publicación. 

Organizadores del simposio: Frédéric Duhart (Universidad de Mondragón / ICAF): frederic.duhart@orange.fr José de Jesús Hernández López (El Colegio de Michoacán): yacatzo@colmich.edu.mx

1 de junio de 2017

Manual de capacitación: Agregación de valor a productos de origen agropecuario

El sistema agroalimentario está inmerso en un entorno cambiante, donde surge la figura de un consumidor más informado y con mayor poder de decisión. Conocer las tendencias de consumo y los factores que las determinan concierne no solo a las grandes agroempresas, sino también a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que, en la medida de lo posible, pueden aproximarse al consumidor y anticiparse al comportamiento del mercado. 
La agregación de valor a lo largo de las cadenas agroproductivas es, entonces, un aspecto estratégico, por cuanto mejora las condiciones de comercialización, la calidad, la variedad y la seguridad del producto, y, además, el acceso al consumidor. Su promoción debería traducirse en más y mejores empleos, mayores inversiones y mejor uso de los recursos naturales.
Ahora bien, los efectos positivos del valor agregado no siempre se distribuyen de manera equitativa entre todos los actores de la cadena, y muchas veces se desaprovecha el potencial que tiene para contribuir al desarrollo económico y social de los territorios en donde se originan los productos. Por eso es necesario que los responsables de formular e implementar políticas públicas para la agricultura actualicen constantemente sus conocimientos, refresquen su actitud, y promocionen la agregación de valor y la ‘retención en origen’, sobre la base de preguntas como:
• ¿Cuáles son las tendencias de mercado que marcan la pauta para la agregación de valor?
• ¿Qué debemos entender por agregación de valor y por qué se promueve desde visiones tan distintas?
• ¿A qué se agrega valor y cómo hacerlo?
• En América Latina, ¿qué arreglos institucionales favorecen la agregación de valor y la ‘retención en origen’?
Este manual, diseñado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) busca, justamente, dar respuesta a este tipo de preguntas, y lo hace guiado por tres principios institucionales —el desarrollo de capacidades, la creación y aplicación de metodologías e instrumentos, y la gestión de conocimiento—, que aspiran, en última instancia, a lograr una agricultura más productiva, más competitiva y que contribuya más decididamente al desarrollo de los territorios y al bienestar de los habitantes del medio rural.
Editor: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Organización: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Año: 2014
ISBN: 978-92-9248-547-4
País(es): Costa Rica
Cobertura geográfica: América Latina y el Caribe
Idioma utilizado para los contenidos: Spanish
Tipo: Manual

Fuente: Ficha tomada de http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/341922/

25 de mayo de 2017

Reseña del libro "Alimentos, saberes y sabores. Atlas del patrimonio gastronómico del Nororeste argentino"

"Alimentos, saberes y sabores. Pequeño Atlas del patrimonio gastronómico del Nororeste argentino", es un diario de viajes que recorre el Noroeste argentino a través de sus hitos gastronómicos, y que va dirigido a quien le interese conocer más sobre la región, sus comidas y comeres. Se trata del primer inventario del patrimonio gastronómico llevado a cabo en la República Argentina.
El mundo de la alimentación trasciende la satisfacción de las necesidades nutricionales, ya que además abarca los ámbitos de la cultura, identidad, sociabilidad y placer. No solo se trata de comida, sino también del modo en que cada sociedad obtiene, produce, elabora y consume sus alimentos. Una mirada holística como esta evidencia un universo sabroso que expresa y es expresión de sistemas económicos, tecnologías, cosmovisiones, valores e historia.
Dentro de la red de fenómenos asociados a la alimentación, existe un conjunto de manifestaciones que se destacan por su anclaje espacial, temporal y cultural. Este arraigo las convierte en íconos de los territorios, peculiaridad que permite concebirlas en términos de patrimonio gastronómico.
A través de las páginas de este libro se desgranan los productos tradicionales de la agricultura, ganadería, pesca, caza y recolección. La complejidad del patrimonio gastronómico del NOA y su carácter de encrucijada de los terrenos de la naturaleza y la cultura están retratados en esta obra, que también indaga en los arcanos de las cocinas regionales, en sus formas de sociabilidad y en los conocimientos asociados a las actividades de producción, elaboración y consumo alimentario.
Este libro procura abordar el hecho alimentario en sus múltiples dimensiones, trascendiendo los lugares comunes de los alimentos y platos. Por tal motivo hace también foco en temáticas tales como los saberes y técnicas asociados a los fenómenos alimentarios que se distinguen por su anclaje territorial, las etimologías de los términos con raíz indígena, las modalidades de consumo, las técnicas agrícolas y de ganadería, las descripciones detalladas de especies animales y vegetales de uso alimentario, etc.
En esta obra, el autor pretende resaltar aquello que distingue la mesa norteña y correr el velo que oculta este conjunto de joyas gastronómicas, ancestrales y casi secretas. Es preciso destacar que la adscripción del Noroeste argentino al mundo andino hace que en buena medida los contenidos de este material sean también aplicables a Chile, Bolivia, Perú, Ecuador e incluso Colombia.
Autor: Jorge Garufi Aglamisis (jorgegarufi@gmail.com)
Editorial de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina); PP. 380; ISBN 978-987-46079-3-5

21 de mayo de 2017

Tour de las hormigas

El tour de hormigas es un innovador producto turístico en Sarapiquí, Costa Rica, ideado por un lugareño, quien ha dedicado varios años a estudiar a estos insectos. En el tour el visitante podrá conocer el ciclo de vida de las hormigas zompopas, también conocidas como cortadoras de hojas o podadoras; la organización del hormiguero, la división de tareas y apreciar en todo su esplendor a la hormiga reina. 

Este tour se incluyó en la gira de aprendizaje sobre agroecoturismo, realizada entre el 26 y 29 de abril, por una delegación de empresarios y funcionarios de Honduras; fue facilitada por el IICA y  organizada por Altersial y Rainforest Experience.

Contacto del tour: Leo Herra, Tel. 8635-7645; email: hormigasleo@gmail.com
Observar video.

Ruta Garífuna de Honduras

La Ruta Garífuna es un recorrido turístico por los siete municipios que conforman la Mancomunidad Garífuna (Trujillo, Santa Fe, Santa Rosa de Aguan, Iriona, Balfate y Limón del departamento de Colón y Juan Francisco Bulnes del departamento de Gracias a Dios),en la costa atlántica de Honduras. El pueblo Garifuna, también conocido como Black Caribs o Caribes Negros tuvo su origen en Yurumain, la Isla de Saint Vincent [hoy República de San Vicente y Las Granadinas]. Según la historia, durante varias décadas los garífunas resistieron las pretensiones expansionistas de los franceses y de los ingleses, interesados en el dominio de la isla, pero dada la determinación de los garífunas por defender su territorio, los ingleses optaron por expulsarlos de la isla. Fueron embarcados en un convoy de ocho navíos, que zarpó de Bequia, San Vicente el 11 de marzo de 1797, desembarcando en Port Royal, Roatán, el 12 de abril de 1797. Los garífunas se habituaron rápidamente al ambiente físico de Roatán y poco tiempo después se extendieron por toda la costa hondureña y a partir de 1799 se establecieron en Walis (hoy Belice) y posterior a Guatemala y Nicaragua. Se ubicaron en núcleos pequeños o aldeas distantes entre sí, luego con el aumento de la población y por la formación de nuevos caseríos, la densidad poblacional aumentó hasta formar comunidades (ECADERT, 2013). En Honduras, los garífunas están ubicados en los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahía. En 2001 la UNESCO declaró Patrimonio Intangible de la humanidad, la música, las danzas y la lengua garífuna.

La Ruta tiene como centro de operaciones la ciudad de Trujillo y desde ahí propone los siguientes tours:
  • Tour casco histórico de Trujillo: Recorrido por el casco colonial, visitas a la Fortaleza de Santa Bárbara, iglesia católica, antiguo cementerio donde fue entererrado el filibustero Willian Walker, Museo Riveras de Pedregal, vista del paisaje, degustación de comida típica, compra de artesanía.
  • Tour laguna de Guaymoreto: caminata por senderos para la observación de flora y fauna, manglares y zonas agrícolas en los alrededores, pesca y paseos en lancha.
  • Tour Parque Nacional Capiro y Calentura: senderismo para la observación del paisaje y flora y fauna.
  •  Tour Santa Rosa de Aguán: observación de cultivos de arroz y palma africana, paseo en lancha por la boca del río, caminata por las dunas y comunidad.
 La elaboración de casabe es una actividad tradicional que vale la pena disfrutar, está cargo de las mujeres y constituye un alimento básico de la población garífuna. Consiste en una torta delgada y crujiente de harina de yuca que se asa sobre una plancha caliente llamada budare. Puede comerse solo o como acompañamiento de otros platos, similar al pan o tortilla de maíz. También se condimenta con aceite y otras especies.

19 de abril de 2017

Gira Agroecoturística Costa Rica 2017

No se pierda la gran oportunidad de conocer parte de la oferta agroecoturístca de Costa Rica. Viajaremos por la zonas de Poás, Varablanca, Sarapiquí y Fortuna, para conocer tours de café, fresa, cacao, piña y productos orgánicos. Además, tours de ecoturismo y de aventura.

11 de abril de 2017

Ferias Agroturísticas 2017

Las ferias agroturísticas que se organizan durante todo el año en diferentes comunidades del país, son eventos muy gustados por una gran parte de la población costarricense. La mayoría se llevan a cabo durante la estación veraniega cuando se dan los picos de cosecha de varios productos, pero también por la garantía de tener un buen clima durante el evento. Empezando el año se celebró la feria del café de Frailes una de las ferias más antiguas y bien posicionadas. Le siguieron las ferias de la fresa en Vara Blanca, de la cebolla en Santa Ana, del marañón en San Mateo y en las últimas semanas se realizaron la del chiverre en Laguna de Zarcero, la de mariscos en Puntarenas y una nueva, de la caña de azúcar en La Leguita de Puriscal.

Además de ser un buen espacio para colocar la sobre oferta de productos en cosecha, las ferias se convierten en una excelente vitrina para dar a conocer la canasta de productos del territorio y también los atractivos turísticos de las comunidades anfitrionas.

En los próximos meses vendrán las ferias del queso Turrialba, del Pejibaye y del Jocote, en otras comunidades del país y allá irán los fiebres de estos eventos, quienes gustan pasear, conocer gente, disfrutar las comidas típicas y por supuesto comprar el producto estrella de la feria.

17 de marzo de 2017

Estudios sobre agroindustria rural en Costa Rica

Durante los años 70 y 80 el Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos CITA (MAG/UCR) desarrolló un modelo de trabajo para el apoyo y desarrollo de agroindustrias rurales denominado MAIR. Este modelo permitió la promoción de empresas rurales tomando en consideración los componentes tecnológico, administrativo, de capacitación en manejo empresarial y organizacional, con un programa de seguimiento constante durante varios años. Bajo esta modalidad se impulsaron varias empresas dedicadas a la producción de jaleas, mermeladas, frutas frescas, achiote, pescado, chips de banano, y otros (ver detalles en Aguilar F, et al 1988).

Un primer Inventario nacional del sector agroindustrial del país, fue realizado por el Consejo Nacional de la Producción (CNP), con apoyo del Instituto interamericano para la Cooperación con la Agricultura (IICA) en 1991. Esta información sirvió de base para orientar estudios posteriores a los cuales se hace breve referencia en este apartado. El inventario de agroindustrias del CNP contenía gran información relativa a la operación, administración y problemática de este grupo empresarial. El mismo no discriminó entre agroindustrias rurales o de otro tipo, pero sí las clasificó por tamaño y por su localización geográfica.

Con base en los datos del inventario CNP/IICA antes mencionado, Murillo, 1996 elaboró un reporte sobre la agroindustria en Costa Rica que fue publicado en las Memorias de dos seminarios subregionales sobre el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales organizados por FAO. Dicho estudio presenta varios conceptos de trabajo sobre agroindustria, el primero de ellos bastante amplio e incluye la producción de origen agropecuario, forestal y pesquero 2, pero también hace referencia a otras definiciones como las de agroindustria rural y agroindustria rural alimentaria 3 con las cuales venía trabajando el CNP. Este aporte resume información obtenida con base en la encuesta de 1991 sobre las formas de organización más comunes de la agroindustria, la política sectorial industrial, aspectos institucionales, distribución geográfica por región de las agroindustrias encuestadas, algunas características socioeconómicas y productivas de las regiones y un listado de las organizaciones que podrían apoyar a este grupo empresarial. También se incluyen algunos cuadros con datos sobre algunas características operativas, organizativas y administrativas de las agroindustrias analizadas.

14 de febrero de 2017

III Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo

La Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional - Costa Rica, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación, Recinto Sarapiquí, Sede Regional Brunca, Sede Regional Chorotega y la Facultad de Turismo y Geografía de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona-España, le extiende la invitación a participar en el III Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR) a realizarse los días 22, 23 y 24 de Junio del 2017 en la Biblioteca Joaquín García Monge y el Auditorio Clodomiro Picado. Dicha actividad tiene como objetivo fortalecer el espacio de intercambio y socialización de conocimiento alrededor del tema de turismo y cooperación.

Las líneas temáticas del congreso son:

-Enseñanza del turismo para la innovación
-Turismo en el desarrollo comunitario
-Organización de las relaciones laborales en el turismo
-Turismo como instrumento de conservación ecológica
-Políticas, gobernanza, ordenamiento y planificación turística
-Agencias de cooperación e iniciativas de turismo
-Cambio climático, tecnologías limpias y competitividad

Fechas importantes a considerar:

-Presentación de resúmenes: 28 de febrero 2017
-Notificación de aceptación del resumen: 10 de marzo 2017
-Presentación de comunicaciones y posters: 30 abril de abril 2017
-Notificación de aceptación de comunicaciones y póster: 15 de mayo 2017

Para más información acerca del programa y otros detalles del congreso,
consulte:

-Página Web: http://www.coodtur.una.ac.cr/;  
Correo electrónico: coodtur2017@una.cr

1 de febrero de 2017

De la Agroindustria Rural a los Sistemas Agroalimentarios Localizados

En un artículo preparado por German Masís para el  VIII Seminario de la Red SIAL de México “Mercados y desarrollo local sustentable”, celebrado en Ciudad de México entre el 12 y 15 de octubre de 2016, se analiza la trayectoria e impactos de los  enfoques de agroindustria rural (AIR) y Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en América Latina. Apunta que el apoyo institucional a la AIR se inició en la década de los ochenta como respuesta a las problemáticas de las economías campesinas y especialmente a los tradicionales problemas poscosecha de los pequeños agricultores. De esa manera nació el Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural (PRODAR) impulsado por el IICA con apoyo financiero de la cooperación canadiense, el cual tuvo entre sus mayores logros el darle a la AIR una perspectiva de desarrollo nacional y local y facilitar el intercambio tecnológico y comercial. Luego del aparente agotamiento de la fase AIR, surge el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), el cual busca impulsar acciones colectivas de carácter territorial, que promueven la innovación, la identidad territorial, la multifuncionalidad y el encadenamiento productivo. Se concluye que los enfoques AIR y SIAL podrían haber tenido una inspiración común, pero pueden no tener un fundamento similar en las problemáticas rurales y agroindustriales de América Latina y podrían no ser complementarias en la solución de las necesidades productivas y comerciales de las pequeñas unidades agroindustriales y de su contribución a la reducción de la pobreza y la desigualdad de la población rural. Leer artículo.

27 de enero de 2017

Curso Agro-ecoturismo: Bases para el Diseño de un Proyecto de Turismo Innovador

La 14°edición de este curso en modalidad virtual se impartirá entre el 21 de marzo y el 01  de junio de 2017. Es ofrecido en forma conjunta por el IICA y el Portal Educativo de las Américas; tiene como objetivo proporcionar a los participantes una base teórica y práctica sobre la planeacióncoordinación e instrumentación de proyectos agroecoturísticosque les permita desarrollar o asesorar con criterios técnicos ese tipo de empresas.

Para ver los detalles del programa y de costos  de clic aquí. La fecha límite de inscripción es el 14  de marzo.