A partir del
2002 el IICA asume la tarea de mantener el Programa como instrumento de su
cooperación técnica, relacionado con las Áreas Temáticas de Desarrollo de los
Agronegocios, Desarrollo Rural Sostenible y Tecnología e Innovación. En ese
período se han mantenido las alianzas con el CIRAD, la FAO y el ITDG.
Contexto y tendencias que justifican la relevancia del tema
Se considera
a la agroindustria rural (AIR) como la actividad que permite la agregación y
retención de valor en las zonas rurales, mediante la aplicación de tareas como
la selección, el lavado, la clasificación, el empaque, el almacenamiento, la
conservación, la transformación, el transporte, la comercialización, la
articulación con actividades turísticas y la valorización de atributos
especiales de productos originados en explotaciones de pequeños productores
agropecuarios.
La
AIR es una actividad tradicional
dentro de las estrategias de supervivencia y crecimiento de la pequeña
agricultura familiar empresarial de las Américas. Los actores directos de esta
actividad son básicamente de dos tipos: de un lado, pequeños y medianos productores,
sus familias y/o sus organizaciones, interesados en agregar valor a su propia
producción; del otro, pobladores rurales con cierta capacidad de
capitalización, que están interesados en valorizar la producción de pequeños
agricultores mediante actividades de transformación y de comercialización. En
ambos casos es importante la participación de jóvenes y mujeres.
En
épocas mas recientes han aparecido nuevos desarrollos asociados con nichos de
mercado como el de nostalgia, el de salud, el orgánico y el comercio justo. Así
mismo, como parte de su evolución se ha venido asociando con actividades de
agroturismo como una forma de aumentar y diversificar los ingresos y de
incorporar a la juventud rural a emprendimientos económicos locales.
Como fortalezas
y potencialidades de la AIR
se pueden señalar que promueve el
espíritu emprendedor, presenta opciones
de inversión, contribuye al aumento de la autoestima, permite aprovechar los
recursos naturales, la biodiversidad nativa, los conocimientos ancestrales, los
saberes locales y ofrece posibilidades de atender el interés creciente de los
consumidores por productos exóticos, tropicales o asociados al terruño,
orgánicos, de comercio justo
Al
mismo tiempo tiene debilidades inherentes a su propia actividad como son los
pocos volúmenes de producción, la discontinuidad de la producción, la falta de estandarización en los procesos y productos
que afectan la inocuidad de los alimentos y aumentan la desconfianza de
comercializadores y consumidores sobre los alimentos elaborados por las microempresas rurales. A nivel institucional
y de políticas, el tema agroindustrial, con excepciones interesantes, sigue
estando en un estado de indefinición de responsabilidad en la esfera pública y
a pesar de la existencia de centros de investigación, universidades y ONG que
trabajan en el tema se identifica una poca e inadecuada oferta institucional en
aspectos de gestión empresarial, desarrollo de mercados, investigación y
capacitación, adecuada a las características de las agroindustrias rurales.
Además, a
esta relación hay que agregar las deficiencias en infraestructura,
principalmente en vías de comunicación y acceso y calidad a servicios tales
como electricidad, telefonía, Internet, alcantarillado, manejo de desechos y
agua potable, además de la escasez de oferta adecuada de almacenamiento, transporte,
seguros y otros asociados con la logística del comercio de productos agropecuarios
y agroindustriales y las condiciones de
acceso a los canales modernos de comercialización, así como la multiplicidad de
las normas, los costos de certificación y la rápida capacidad de adaptación de las grandes
empresas a las condiciones de los mercados, lo que limita el aprovechamiento de
las oportunidades que aparecen en los mercados. El interés
del IICA y sus aliados en esta temática obedece al papel tradicional y
potencial que tiene la AIR
en el marco de estrategias de lucha
contra la pobreza, seguridad alimentaria y desarrollo rural.
Es importante destacar que las AIR están localizadas
en zonas geográficas marcadas por articulaciones complejas territorio - actores y campo-ciudad; así como por fuertes
disparidades entre los actores de un mismo territorio: grado de pobreza,
asimetrías de información importantes, enormes desigualdades en cuanto a la
posesión de ciertos recursos, identidades socio-culturales muy marcadas,
capital humano y capital social muy diferentes según las zonas, así como
relaciones de confianza muy dispares.
Además, es necesario reconocer que el desarrollo
actual de la agroindustria rural se enmarca en un nuevo contexto caracterizado por
la permanencia o incluso el aumento de la pobreza rural que se buscaba reducir;
por la liberalización comercial, que implica un aumento de la competencia; por
la concentración del poder en algunos actores del sistema como es el caso de
las cadenas de distribución y la dificultad de acceso de la AIR a ellas; el rápido cambio
en los patrones de consumo, asociados con modas y formas de vida y la aparición
de nuevas normas –públicas (como la
Ley de Bioterrorismo en Estados Unidos o el Reglamento de
Nuevos Alimentos en la
Unión Europea y privadas (Euregap y sellos y certificaciones
diferentes para acceder a mercados como el orgánico, el justo y otros), que en
la practica se convierten en nuevas exigencias para articularse con mercados
dinámicos.
En ese nuevo contexto, se presentan divergencias en el
desarrollo de los diferentes tipos de AIR dependiendo de sus capacidades para
adaptarse a la nueva situación, superar los retos que aparecen y aprovechar las
oportunidades que también se generan, mientras que simultáneamente se da la
consolidación de concentraciones geográficas, o “clusters”, de unidades de transformación
especializadas, que han podido ser identificadas en numerosos países de América
Latina.
Líneas de acción del PRODAR
· Apoyar
a los países en la formulación y aplicación de políticas que favorezcan el
desarrollo de la agroindustria rural, el agroturismo y actividades conexas y de
su institucionalidad de apoyo.
· Impulsar
el desarrollo de capacidades empresariales, mediante la formación y
actualización de recursos humanos.
· Contribuir
a la gestión del conocimiento sobre el tema, mediante desarrollos conceptuales,
estudios de diagnóstico y prospectiva, diseño y validación de estrategias,
metodologías e instrumentos de intervención.
· Suministro
de información (listas de interés: prodarnet, sialnet y agrotur)
Temática:
· Agroindustria
rural
· Concentraciones
agroempresariales rurales (Sistemas agroalimentarios localizados –SIAL-)
· Acceso
a mercados: relaciones de AIR, agroturismo y SIAL con cadenas de supermercados,
agroindustrias, exportadores, importadores y nichos especiales (orgánico,
justo, natural, verde, vinculado al origen)
o Acciones
colectivas
o Alianzas
productivas
o Redes
empresariales
o Plataformas
institucionales
o Marcas
colectivas, sellos de diferenciación asociados a atributos especiales de
calidad
o Desarrollo
de mercados de servicios tecnológicos
· Agroturismo
Fuente: PRODAR-IICA, Informe. 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario