Buscar en este blog

19 de abril de 2016

Crónica de la Feria del Gustico 2016

German Másís; Marvin Blanco
La Feria del Gustico es una megaferia organizada por un conjunto de instituciones estatales, tales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Cultura y el Instituto de la Mujer, que tiene como objetivo “promover la comercialización de productos agroindustriales, artesanías y servicios turísticos”, pero que probablemente puede ir más allá de ese propósito, ya que contribuye a dar a conocer diversos productos y servicios regionales, a evidenciar algunos resultados de la innovación y promover la gastronomía nacional.
Con respecto a la edición anterior, se aplicaron algunos cambios en la ubicación de los stands y las actividades culturales que mejoraron la dinámica del evento. En esta ocasión, los stands se distribuyeron por regiones, lo que permitía reconocer los productos y servicios turísticos de las distintas organizaciones rurales participantes. Por su parte la tarima de eventos culturales se trasladó al patio con lo que se ganó espacio en la nave central para la colocación de stands y circulación de los visitantes.
En cuanto a las novedades de productos, se observó una mayor oferta de productos diferenciados o tipo gourmet, en carnes, lácteos, panadería y repostería, cafés finos, vinagres y cremas de frutas, así como una mayor participación de empresas de turismo rural. Un aspecto significativo, fue la promoción de productos novedosos que por su composición nutricional o su presentación pueden diversificar la gastronomía nacional.
En definitiva, la Feria del Gustico es un gran montaje institucional, que ofrece una muestra de los productos y servicios que se producen regionalmente, a un público numeroso que busca nuevos y variados productos en un lugar que se ha hecho pequeño. Entre los aspectos a mejorar está el limitar la participación de empresas urbanas o empresas con mercados ya establecidos  para las cuales hay otros espacios, por ejemplo, la Feria de la PYMES. Además, se debe mejorar la presentación de los stands (la mayoría muy básicos), aumentar la oferta de comidas y controlar de alguna manera el ingreso masivo de personas para reducir la aglomeración y hasta evitar el robo de productos.

Quizá esta iniciativa podría complementarse con un ciclo de ferias regionales y un salón anual de estímulo a la innovación y a la gastronomía.

18 de abril de 2016

La Feria de la Fresa en Vara Blanca: la fresa en toda su expresión

German Masís M.
Fui a la feria de la fresa, porque me gusta esa fruta y por la belleza de Vara Blanca, Poasito y lugares cercanos, pero un poco escéptico porque el año anterior había asistido y me había parecido no muy bien organizada, con pocos lugares de venta de fresa y productos derivados y sobretodo por el caos del tránsito de vehículos en la carretera principal en aquella oportunidad. Era temprano y ya cerca de Vara Blanca, pude notar para mi satisfacción que la vía estaba despejada y que había varios parqueos disponibles, mejor organizados alrededor de la feria. Sólo ingresar al campo ferial pude determinar una mayor cantidad de puestos dedicados a la venta de fresa, a la venta de productos a partir de la fruta y de otros productos agrícolas de la zona.
También, se podía observar una mejor organización de los puestos destinados a la fresa, concentrados en el sector central del campo, de los puestos de venta de artesanías, productos diversos y alrededor la ubicación de los puestos de comida, en un área mayor que la feria anterior, que incluía también el área de juegos para niños. Había un buen número de puestos de fresa, de varias presentaciones, tamaños y precios, que permitía caminar y seleccionar las de mayor tamaño y calidad y hasta lograr el agregado de leche condensada o miel a la fresa consumida en el lugar.

Muy significativa también la presencia de diversos productos que utilizan como materia prima la fresa, tales como mermeladas en diferentes presentaciones, ponche, vino, helados, refrescos, yogurt, tartaletas, pizzas y hasta cajetas de fresa, pero la “fresa en el pastel” resultó ser la elaboración y la venta del enorme queque elaborado por chefs de la zona, el cual se podía adquirir luego de hacer una larga fila frente al salón principal, donde se exhibía el mayor producto de la feria.
Además, se vendían otros productos de la zona, como las granadillas, el queso de varios tipos y hasta hongos, además de algunos puestos de conservas de frutas y verduras de pequeñas agroindustrias de lugares aledaños. Complementaban la fiesta, puestos de artesanía, pinturas y decoraciones y artículos de madera, barro y vidrio, elaboradas en algunos casos por artesanos locales, junto a las tradicionales ventas de ropa y bisutería.

En el sector de las comidas, además de las también tradicionales comidas y bebidas de todas las ferias, ofrecían algunas bebidas y postres elaborados a base de fresa, como flanes y pies, refrescos y helados y otras más novedosas como pizzas, que evidencian un mayor interés por promover alimentos a partir de esta fruta.

Por lo demás, la música y la alegría que amenizaba una feria de la fresa, deliciosa fruta de muchos usos, que los tres días de la feria atrae una inmensa cantidad de visitantes que abarrotan la vía principal y esperan una cada vez mejor organización y productos novedosos que incorporen la fresa al consumo y a la gastronomía nacional.

15 de abril de 2016

Taller sobre Quesos Artesanales en Brasil

Este taller se realizará en Joinville, Santa Catarina, el día 10 de agosto de 2016 en el marco del V Workshop Catarinense de Indicaciones Geográficas. Tiene como objetivo general el conocer, debatir, proponer y apoyar acciones orientadas a la regularizaçión de la producción y comercialización de los quesos artesanales en Brasil. Más información en: https://www.facebook.com/oficina.queijos.artesanais/?fref=ts

13 de abril de 2016

Coloquio internacional: Patrimonios alimentarios en América Latina

Envío de propuesta y calendario pre-coloquio
Los investigadores interesados en enviar una propuesta de ponencia para el Coloquio “Patrimonios alimentarios en América Latina: recursos locales, actores y globalización” podrán transmitirla al correo siguiente: patrimonios.alimentarios.2016@gmail.com
Las propuestas serán escritas en español, en letra times new roman de 12 puntos, a espacio sencillo. Deberán constar de 600 a 700 palabras y presentar un título, una problemática clara, una breve presentación de la metodología y unos resultados claves. Además de los resúmenes, los documentos enviados deberán constar de una breve presentación de los autores (grado académico e institución). También, los autores tendrán que indicar en que eje temático del coloquio su propuesta debería integrarse.
Se esperan las propuestas hasta el 20 de mayo de 2016. Los autores recibirán una respuesta del Comité de Organización a fines del mes de junio de 2016.