Buscar en este blog

16 de abril de 2018

Feria del café de Naranjo

Naranjo, es junto con Los Santos, la principal zona productora de café de Costa Rica. Por segundo año consecutivo celebró su feria del café los días 14 y 15 de abril de 2018, la cual fue co-organizada por la Municipalidad, Coopronaranjo R.L.,y varios microbeneficios. Coopronaranjo R. L es la cooperativa más grande del cantón, fue fundada en 1968 y está actualmente compuesta por 2.338 asociados que en su mayoría son pequeños productores (alrededor de 95%). Datos de su página web.

La Feria del Gustico 2018

Por German Masís|
Se realizó este fin de semana, en San José,  la VII edición de la Feria del Gustico Costarricense, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la coorganización del INDER, el INA, el ICT, el INAMU, el Ministerio de Cultura, el FIA, el Sector Agropecuario y la Cámara de Productores de Leche, así como el patrocinio de la FAO, el Banco Nacional y la Cooperativa
  Dos Pinos.

En esta oportunidad, la Feria se realizó en la Sabana en la explanada cerca del Museo de Arte Costarricense, a diferencia de las anteriores que se efectuaron en la Antigua Aduana, en un área muy amplia y cubierta por grandes carpas blancas, que, a pesar de la enorme concurrencia, generó un ambiente muy relajado y fluído en pleno verano josefino.
Distribuídos en áreas según la región de origen, Chorotega, Huetar Norte y Atlántica, Pacífico Central y Brunca, más de 300 productores, organizaciones y pequeños empresarios de 64 cantones se reunieron en la Sabana, para mostrar y ofrecer sus productos.

Una gran variedad de productos del sector agroalimentario, como panes, repostería tradicional, jugos de frutas, conservas de frutas y vegetales, chocolates, helados, distintos tipos de cafés en polvo y en grano, productos lácteos, granos y cereales, miel de abeja y derivados del coco, productos agroindustriales como salsas, aderezos, especias productos para la salud y la belleza, artesanías en madera, cuero, vidrio, material reciclable, plantas y ornamentales y hasta hortalizas y frutas en fresco. También se promocionaron productos turísticos, resultado de proyectos y experiencias de turismo rural ubicados en diferentes zonas del país.
De gran satisfacción fue la presencia de productores y organizaciones que por muchos años se han mantenido en la actividad agrícola y agroindustrial y que han participado de manera constante en la Feria del Gustico, tales como la organización Asomobi de Biolley de Buenos Aires con sus tipos de café, la Asociación de Veracruz de Pérez Zeledón con su frijol empacado, la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA) con su chocolate en polvo y frutas deshidratadas, la Asociación Amazilia del Atlántico con sus chocolates, la Asociación de Agricultores Orgánicos y Agroturísticos de la Virgen de Sarapiquí con su pimienta y especias orgánicas y la Asociación de Mujeres Empresariales de Jicaral con su miel y polen natural.

Esas experiencias y muchos otros micro y pequeños empresarios y emprendimientos, apoyados por el MAG, el INA y el CNP y muchos de ellos con el financiamiento de los programas de pymes de los bancos estatales, complacieron a una enorme concurrencia de visitantes de las ferias y algunos turistas extranjeros.

Desde el punto de vista organizativo, la feria contó con el material de divulgación adecuado, el programa y la distribución de los stands por área geográfica, la rotulación de los stands, el distintivo de ingreso de los visitantes, bolsas plásticas para las compras, la zona de comidas, el área de presentación de actos culturales, los baños y hasta un lugar para el cuido de las mascotas.
La Feria del Gustico Costarricense se ha consolidado como una de las ferias de productos representativos de todas las zonas del país, algunos de ellos rescatan las tradiciones gastronómicas y artesanales y otros ofrecen productos innovadores que muestran el talento de los productores y pequeños empresarios y la importancia de la agricultura familiar en el país.  Esperamos que este esfuerzo interinstitucional se mantenga por muchos años.

13 de abril de 2018

Foro Origen, Diversidad y Territorios: Miradas Cruzadas hacia Territorios en Transición - 6ta edición


El objetivo del Foro es facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre una amplia gama de actores internacionales comprometidos con nuevas formas de pensar y hacer el desarrollo, en los que la identidad, el origen, la calidad y las diversidades locales son considerados catalizadores de dinámicas incluyentes de desarrollo local y regional.

El objetivo del Foro es facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre una amplia gama de actores internacionales comprometidos con nuevas formas de pensar y hacer el desarrollo, en los que la identidad, el origen, la calidad y las diversidades locales son considerados catalizadores de dinámicas incluyentes de desarrollo local y regional.

La edición 2018 propone explorar y poner en perspectiva el tema de las transiciones ecológicas y sociales en los territorios, organizando un espacio único de aprendizaje que combina una «formación itinerante» en la región Piemonte seguida de dos días de debates e intercambios pensados de forma articulada con el encuentro internacional “Terra Madre-Salone del Gusto”, organizados por Slow Food en la ciudad de Turín, Italia.

El Foro reunirá a actores territoriales de países de África, Europa del Este, América Latina y Asia, portadores de innovaciones y comprometidos con la valorización de recursos locales en territorios en transición ecológica y social.

En este marco, se lanza una convocatoria de propuestas dirigida a líderes de proyectos involucrados en organizaciones colectivas y proyectos de desarrollo local que creen el vínculo entre productores locales, habitantes y actores del turismo sostenible.

Revisen la convocatoria de postulaciones disponible en línea. Las postulaciones están abiertas hasta el 5 de mayo. Hs 17:00 (zona horaria Bruselas).

Toda la información se encuentra disponible en: http://origin-for-sustainability.org/es/
Pueden inscribirse al foro a través de este link: http://origin-for-sustainability.org/es/inscripciones-foro-odt-2018/

Para consultas pueden ponerse en contacto con: info@origin-for-sustainability.org

12 de abril de 2018

Agroindustria rural en Costa Rica

El término agroindustria ha sido definido de diversas maneras por los autores que han analizado este tema. Sin embargo, este término puede definirse con base en sus dos raíces fundamentales: agro que viene del latín ager y que se refiere a que viene del campo de la tierra de labranza, e industria que se refiere al conjunto de operaciones ejecutables para obtención, transformación o transporte de uno o varios productos. La actividad agroindustrial difiere de otros sectores industriales por la estacionalidad de sus materias primas, su perecibilidad y fragilidad, así como su variabilidad en cuanto a cantidad y calidad. El término agroindustria nace en los años 70 con el vocablo inglés agribussiness, que se aplicó en Norteamérica a los complejos agroindustriales altamente tecnificados y coordinados. En este período en Francia, nació otra línea de pensamiento relacionada con la industria agroalimentaria en un contexto socioeconómico e histórico.

Dentro del análisis de la agroindustria han existido diversas formas de clasificación según su origen, nivel de procesamiento y tecnológico, su tamaño y localización, entre otras. Sin embargo, el Programa Cooperativo para la Agroindustria Rural del IICA (PRODAR) ha acuñado más recientemente una definición y un marco conceptual para el trabajo con la Agroindustria rural en América Latina dentro del enfoque del análisis territorial rural del IICA. Dicho marco conceptual tiene como base las observaciones y estudios realizados en América Latina sobre el rol desempeñado por este tipo de empresas dentro de las economías rurales de la región.

Esta definición es el concepto manejado a lo largo de este estudio, según el cual la AIR se define como aquella actividad que permite aumentar y retener, en zonas rurales, el valor agregado de las economías campesinas, a través de la ejecución de tareas pos cosecha en los productos provenientes de explotaciones silvoagropecuarias y acuícolas tales como la selección, el empaque, el transporte y la comercialización. Este tipo de micro y pequeñas empresas, se clasifican entre inducidas y tradicionales según su origen y creación. Dentro de los productos elaborados por la AIR en Latinoamérica se encuentran algunos de carácter artesanal, manual y casero propios de la AIR tradicional tales como chuño, panela, achiote, tortillas, harina de yuca, dulces artesanales, arepas, quesos, dulce de leche, miel de abeja, etc. Entre los productos de AIR inducida se reporta una gran variedad de productos como mermeladas, empaque de frutas, etc.

Más recientemente se ha desarrollado un enfoque que relaciona los efectos la AIR sobre los trabajadores, las mujeres, proveedores de insumos y maquinarias, los comerciantes locales y otros actores sociales relacionados con su operación y las cadenas productivas que integran. Estas cualidades de la AIR la han convertido en un instrumento de desarrollo local y regional para muchos países en el continente. El mayor reto para la AIR es el de transformar a un campesino en empresario industrial para lo cual se han realizado esfuerzos de capacitación y asesoría en todo América Latina.

Fuente: Maricela Cascante. Estudio sobre la Agroindustria Rural en Costa Rica. IICA-Programa Hemisférico de Agroindustria Rural. 2009.