El término agroindustria ha sido definido de diversas maneras por
los autores que han analizado este tema. Sin embargo, este término puede
definirse con base en sus dos raíces fundamentales: agro que viene del
latín ager y que se refiere a que viene del campo de la tierra de
labranza, e industria que se refiere al conjunto de operaciones
ejecutables para obtención, transformación o transporte de uno o varios
productos. La actividad agroindustrial difiere de otros sectores industriales
por la estacionalidad de sus materias primas, su perecibilidad y fragilidad,
así como su variabilidad en cuanto a cantidad y calidad. El término
agroindustria nace en los años 70 con el vocablo inglés agribussiness,
que se aplicó en Norteamérica a los complejos agroindustriales altamente
tecnificados y coordinados. En este período en Francia, nació otra línea de
pensamiento relacionada con la industria agroalimentaria en un contexto
socioeconómico e histórico.
Dentro del análisis de la agroindustria han existido diversas formas de
clasificación según su origen, nivel de procesamiento y tecnológico, su tamaño
y localización, entre otras. Sin embargo, el Programa Cooperativo para la
Agroindustria Rural del IICA (PRODAR) ha acuñado más recientemente una
definición y un marco conceptual para el trabajo con la Agroindustria rural en
América Latina dentro del enfoque del análisis territorial rural del IICA.
Dicho marco conceptual tiene como base las observaciones y estudios realizados
en América Latina sobre el rol desempeñado por este tipo de empresas dentro de
las economías rurales de la región.
Esta definición es el concepto manejado a lo largo de este estudio,
según el cual la AIR se define como aquella actividad que permite aumentar y
retener, en zonas rurales, el valor agregado de las economías campesinas, a
través de la ejecución de tareas pos cosecha en los productos provenientes de
explotaciones silvoagropecuarias y acuícolas tales como la selección, el
empaque, el transporte y la comercialización. Este tipo de micro y pequeñas
empresas, se clasifican entre inducidas y tradicionales según su origen y
creación. Dentro de los productos elaborados por la AIR en Latinoamérica se
encuentran algunos de carácter artesanal, manual y casero propios de la AIR
tradicional tales como chuño, panela, achiote, tortillas, harina de yuca,
dulces artesanales, arepas, quesos, dulce de leche, miel de abeja, etc. Entre
los productos de AIR inducida se reporta una gran variedad de productos como
mermeladas, empaque de frutas, etc.
Más recientemente se ha desarrollado un enfoque que relaciona los
efectos la AIR sobre los trabajadores, las mujeres, proveedores de insumos y
maquinarias, los comerciantes locales y otros actores sociales relacionados con
su operación y las cadenas productivas que integran. Estas cualidades de la AIR
la han convertido en un instrumento de desarrollo local y regional para muchos
países en el continente. El mayor reto para la AIR es el de transformar a un
campesino en empresario industrial para lo cual se han realizado esfuerzos de
capacitación y asesoría en todo América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario