Buscar en este blog

17 de marzo de 2017

Estudios sobre agroindustria rural en Costa Rica

Durante los años 70 y 80 el Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos CITA (MAG/UCR) desarrolló un modelo de trabajo para el apoyo y desarrollo de agroindustrias rurales denominado MAIR. Este modelo permitió la promoción de empresas rurales tomando en consideración los componentes tecnológico, administrativo, de capacitación en manejo empresarial y organizacional, con un programa de seguimiento constante durante varios años. Bajo esta modalidad se impulsaron varias empresas dedicadas a la producción de jaleas, mermeladas, frutas frescas, achiote, pescado, chips de banano, y otros (ver detalles en Aguilar F, et al 1988).

Un primer Inventario nacional del sector agroindustrial del país, fue realizado por el Consejo Nacional de la Producción (CNP), con apoyo del Instituto interamericano para la Cooperación con la Agricultura (IICA) en 1991. Esta información sirvió de base para orientar estudios posteriores a los cuales se hace breve referencia en este apartado. El inventario de agroindustrias del CNP contenía gran información relativa a la operación, administración y problemática de este grupo empresarial. El mismo no discriminó entre agroindustrias rurales o de otro tipo, pero sí las clasificó por tamaño y por su localización geográfica.

Con base en los datos del inventario CNP/IICA antes mencionado, Murillo, 1996 elaboró un reporte sobre la agroindustria en Costa Rica que fue publicado en las Memorias de dos seminarios subregionales sobre el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales organizados por FAO. Dicho estudio presenta varios conceptos de trabajo sobre agroindustria, el primero de ellos bastante amplio e incluye la producción de origen agropecuario, forestal y pesquero 2, pero también hace referencia a otras definiciones como las de agroindustria rural y agroindustria rural alimentaria 3 con las cuales venía trabajando el CNP. Este aporte resume información obtenida con base en la encuesta de 1991 sobre las formas de organización más comunes de la agroindustria, la política sectorial industrial, aspectos institucionales, distribución geográfica por región de las agroindustrias encuestadas, algunas características socioeconómicas y productivas de las regiones y un listado de las organizaciones que podrían apoyar a este grupo empresarial. También se incluyen algunos cuadros con datos sobre algunas características operativas, organizativas y administrativas de las agroindustrias analizadas.

Por otra parte, Bolaños, P, et al. 2002, en la segunda edición de su obra titulada Agroindustria (Editorial UNED), presentan una serie de informaciones sobre las agroindustrias encontradas en el país y sus características, así como la descripción de algunos complejos agroindustriales de interés económico. La mayoría de esta información fue elaborada con base en datos de MIDEPLAN, SEPSA y Banco Central. En esta publicación se realiza una serie de recomendaciones para mejorar el apoyo y desempeño de las agroindustrias nacionales. Entre éstas la más relevante se refiere a la necesidad de crear una estructura organizacional que vele por el desarrollo sostenido de estas empresas, la cual debería ocuparse, entre otras funciones, de crear y aplicar una política agroindustrial (tecnológica, de investigación, financiera y de capacitación), en torno a la creación de un Programa Nacional de Agroindustria.

“Agroindustria es aquella actividad que procesa recursos naturales, es decir industrializa materias primas agropecuarias, forestales y provenientes de la pesca" 3 «La actividad que permite a los pequeños y medianos productores agrícolas, aumentar su participación en la formulación del precio del producto final, al asumir etapas de la cadena post-cosecha, como almacenamiento, la transformación, el empaque, el transporte y la comercialización, en forma tal que concuerden con la lógica campesina en cuanto al tamaño, escala de producción, inversión y rentabilidad. "Actividad que permite, directa o indirectamente a los pequeños productores valorizar su producción a través de la ejecución de pasos post-cosecha de la cadena alimentaria, las cuales pueden comprender el almacenamiento, la transformación, la conservación, el empaque, el transporte y la comercialización de productos.

En un estudio específico sobre la agroindustria rural en Costa Rica elaborado por Cascante (2000), la muestra del estudio se estableció con base el inventario del CNP (1991) y realizando una comprobación en el campo sobre la naturaleza de las agroindustrias. En este estudio, que comprendió un total de 67 agroindustrias rurales de las regiones Central y Huétar Norte, se obtuvo entre otras conclusiones que los productos de mayor incidencia eran la tapa de dulce, la miel de abeja, el empaque de yuca y tubérculos, el queso fresco y derivados de frutas y hortalizas y productos frescos empacados. No obstante la investigación se concentró en el queso, tapa de dulce, frutas y vegetales y empaque de raíces y tubérculos en empresas de AIR ubicadas en la Región Central y la Región Huétar Norte.

Este estudio evidencia una gran cantidad de información sobre las características de estas empresas, su funcionamiento y sus propietarios y trabajadores, así como de las condiciones de preparación y venta de los productos. Además, se presenta una serie de conclusiones con relación a las relaciones socioeconómicas de la agroindustria rural y su aporte al desarrollo rural en Costa Rica, a sus características y problemáticas de operación en un escenario de libre mercado. También se aporta un listado de recomendaciones necesarias para la promoción de la AIR en Costa Rica.

Otro estudio más reciente fue realizado por Domínguez en 2004. Este presenta información sobre el sector agropecuario y la agroindustria en las diferentes regiones del país Estos informes describen tipos de suelos, recursos naturales, cultivos, áreas, productores, y distribución geográfica, así como la producción ganadera, pesquera y forestal en cada región. La agroindustria es analizada como parte del sector manufacturero, considerando los procesos de empaque dentro de este rubro y clasificando las empresas de este rubro como “agroindustria primaria”.

“Por agroindustria primaria entenderemos las empresas dedicadas a la clasificación de frutas y vegetales los cuales son lavados (cepillados o lavados) y empacados, almacenándose a temperatura controlada de niveles de refrigeración para su máxima preservación durante su travesía a mercados del exterior o a la capital…” Domínguez, 2004a. También se utiliza otras dos clasificaciones para la pequeña y gran agroindustria, sin especificar criterios de diferenciación, pero de acuerdo a lo observado, se basan en la escala de producción.

Fuente: Maricela Cascante. Estudio sobre la Agroindustria Rural en Costa Rica. IICA-Programa Hemisférico de Agroindustria Rural. 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario