Buscar en este blog
23 de abril de 2018
16 de abril de 2018
Feria del café de Naranjo

La Feria del Gustico 2018
Por German Masís|
Se realizó este fin de semana, en San José, la VII edición de la Feria del Gustico Costarricense, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la coorganización del INDER, el INA, el ICT, el INAMU, el Ministerio de Cultura, el FIA, el Sector Agropecuario y la Cámara de Productores de Leche, así como el patrocinio de la FAO, el Banco Nacional y la Cooperativa Dos Pinos.
Esas experiencias y muchos otros micro y pequeños empresarios y
emprendimientos, apoyados por el MAG, el INA y el CNP y muchos de ellos con el
financiamiento de los programas de pymes de los bancos estatales, complacieron
a una enorme concurrencia de visitantes de las ferias y algunos turistas
extranjeros.
Se realizó este fin de semana, en San José, la VII edición de la Feria del Gustico Costarricense, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la coorganización del INDER, el INA, el ICT, el INAMU, el Ministerio de Cultura, el FIA, el Sector Agropecuario y la Cámara de Productores de Leche, así como el patrocinio de la FAO, el Banco Nacional y la Cooperativa Dos Pinos.
En esta oportunidad, la Feria se realizó en la Sabana en la explanada cerca
del Museo de Arte Costarricense, a diferencia de las anteriores que se
efectuaron en la Antigua Aduana, en un área muy amplia y cubierta por grandes
carpas blancas, que, a pesar de la enorme concurrencia, generó un ambiente muy
relajado y fluído en pleno verano josefino.
Distribuídos en áreas según la región de origen, Chorotega, Huetar Norte y
Atlántica, Pacífico Central y Brunca, más de 300 productores, organizaciones y
pequeños empresarios de 64 cantones se reunieron en la Sabana, para mostrar y
ofrecer sus productos.
Una gran variedad de productos del sector agroalimentario, como panes,
repostería tradicional, jugos de frutas, conservas de frutas y vegetales,
chocolates, helados, distintos tipos de cafés en polvo y en grano, productos
lácteos, granos y cereales, miel de abeja y derivados del coco, productos
agroindustriales como salsas, aderezos, especias productos para la salud y la
belleza, artesanías en madera, cuero, vidrio, material reciclable, plantas y
ornamentales y hasta hortalizas y frutas en fresco. También se promocionaron
productos turísticos, resultado de proyectos y experiencias de turismo rural
ubicados en diferentes zonas del país.
De gran satisfacción fue la presencia de productores y organizaciones que
por muchos años se han mantenido en la actividad agrícola y agroindustrial y
que han participado de manera constante en la Feria del Gustico, tales como la
organización Asomobi de Biolley de Buenos Aires con sus tipos de café, la
Asociación de Veracruz de Pérez Zeledón con su frijol empacado, la Asociación
de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA) con su chocolate en polvo y frutas
deshidratadas, la Asociación Amazilia del Atlántico con sus chocolates, la
Asociación de Agricultores Orgánicos y Agroturísticos de la Virgen de Sarapiquí
con su pimienta y especias orgánicas y la Asociación de Mujeres Empresariales
de Jicaral con su miel y polen natural.
Desde el punto de vista organizativo, la feria contó con el material de
divulgación adecuado, el programa y la distribución de los stands por área
geográfica, la rotulación de los stands, el distintivo de ingreso de los
visitantes, bolsas plásticas para las compras, la zona de comidas, el área de
presentación de actos culturales, los baños y hasta un lugar para el cuido de
las mascotas.
La Feria del Gustico Costarricense se ha consolidado como una de las ferias
de productos representativos de todas las zonas del país, algunos de ellos
rescatan las tradiciones gastronómicas y artesanales y otros ofrecen productos
innovadores que muestran el talento de los productores y pequeños empresarios y
la importancia de la agricultura familiar en el país. Esperamos que este esfuerzo
interinstitucional se mantenga por muchos años.
13 de abril de 2018
Foro Origen, Diversidad y Territorios: Miradas Cruzadas hacia Territorios en Transición - 6ta edición
Entre
el 17 y el 21 de septiembre se realizará la sexta edición del Foro Origen, Diversidad y
Territorios (ODT) organizado por Origin for Sustainability y Diversidad & Desarrollo con la estrecha colaboración
de FAO, EHTZ, ONUDI, Mountain Partnership, Slow Food Internacional, Slow Food Suiza, el Centro
de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo
(CIRAD)de Francia, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
(RIMISP), Master
Food Identity, el grupo de investigación sobre los Sistemas
Agroalimentarios Localizados (GIS-SYAL), el Instituto de Investigación en
Agricultura Orgánica (FiBL) en Suiza y la Plataforma Diversidad Biocultural y
Territorios.
El
objetivo del Foro es facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos
entre una amplia gama de actores internacionales comprometidos con nuevas
formas de pensar y hacer el desarrollo, en los que la identidad, el origen, la
calidad y las diversidades locales son considerados catalizadores de dinámicas
incluyentes de desarrollo local y regional.
El
objetivo del Foro es facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos
entre una amplia gama de actores internacionales comprometidos con nuevas formas
de pensar y hacer el desarrollo, en los que la identidad, el origen, la calidad
y las diversidades locales son considerados catalizadores de dinámicas
incluyentes de desarrollo local y regional.
La
edición 2018 propone
explorar y poner en perspectiva el tema de las transiciones ecológicas y sociales en los territorios, organizando
un espacio único de aprendizaje que combina una «formación itinerante» en la
región Piemonte seguida de dos días de debates e intercambios pensados de forma
articulada con el encuentro internacional “Terra Madre-Salone del Gusto”,
organizados por Slow Food en
la ciudad de Turín, Italia.
El
Foro reunirá a actores territoriales de países de África, Europa del Este,
América Latina y Asia, portadores de innovaciones y comprometidos con la
valorización de recursos locales en territorios en transición ecológica y
social.
En
este marco, se lanza una convocatoria de propuestas dirigida a líderes de
proyectos involucrados en organizaciones colectivas y proyectos de desarrollo
local que creen el vínculo entre productores locales, habitantes y actores del
turismo sostenible.
Revisen
la convocatoria de postulaciones disponible en línea. Las
postulaciones están abiertas hasta el 5 de mayo. Hs 17:00 (zona horaria Bruselas).
Toda
la información se encuentra disponible en: http://origin-for-sustainability.org/es/
Pueden inscribirse al foro a través de
este link: http://origin-for-sustainability.org/es/inscripciones-foro-odt-2018/
Para consultas pueden ponerse en
contacto con: info@origin-for-sustainability.org
12 de abril de 2018
Agroindustria rural en Costa Rica

Dentro del análisis de la agroindustria han existido diversas formas de
clasificación según su origen, nivel de procesamiento y tecnológico, su tamaño
y localización, entre otras. Sin embargo, el Programa Cooperativo para la
Agroindustria Rural del IICA (PRODAR) ha acuñado más recientemente una
definición y un marco conceptual para el trabajo con la Agroindustria rural en
América Latina dentro del enfoque del análisis territorial rural del IICA.
Dicho marco conceptual tiene como base las observaciones y estudios realizados
en América Latina sobre el rol desempeñado por este tipo de empresas dentro de
las economías rurales de la región.
Esta definición es el concepto manejado a lo largo de este estudio,
según el cual la AIR se define como aquella actividad que permite aumentar y
retener, en zonas rurales, el valor agregado de las economías campesinas, a
través de la ejecución de tareas pos cosecha en los productos provenientes de
explotaciones silvoagropecuarias y acuícolas tales como la selección, el
empaque, el transporte y la comercialización. Este tipo de micro y pequeñas
empresas, se clasifican entre inducidas y tradicionales según su origen y
creación. Dentro de los productos elaborados por la AIR en Latinoamérica se
encuentran algunos de carácter artesanal, manual y casero propios de la AIR
tradicional tales como chuño, panela, achiote, tortillas, harina de yuca,
dulces artesanales, arepas, quesos, dulce de leche, miel de abeja, etc. Entre
los productos de AIR inducida se reporta una gran variedad de productos como
mermeladas, empaque de frutas, etc.
Más recientemente se ha desarrollado un enfoque que relaciona los
efectos la AIR sobre los trabajadores, las mujeres, proveedores de insumos y
maquinarias, los comerciantes locales y otros actores sociales relacionados con
su operación y las cadenas productivas que integran. Estas cualidades de la AIR
la han convertido en un instrumento de desarrollo local y regional para muchos
países en el continente. El mayor reto para la AIR es el de transformar a un
campesino en empresario industrial para lo cual se han realizado esfuerzos de
capacitación y asesoría en todo América Latina.
Etiquetas:
agroindustria,
agroindustria rural,
Costa Rica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)