Con
base en la experiencia del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural
para América Latina y el Caribe (PRODAR), se plantea un análisis reflexivo
sobre los enfoques y los instrumentos operativos con los que se ha pretendido
apoyar el desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, desde
la década de los 80 hasta estos primeros años del siglo XXI.
La evolución conceptual
En
sus primeros años, el enfoque de apoyo y promoción a la AIR en el hemisferio
fue principalmente de carácter
tecnológico con un gran énfasis en los aspectos de procesos de producción. Con
el transcurso del tiempo, esta visión se complementó con una más empresarial
incorporándose elementos de
administración y gestión de empresas a los contenidos y agendas de las
intervenciones. Desde mediados de los años 90 se enriquece la concepción y
alcances con dos ejes: (i) la importancia de la AIR como elemento que
contribuye a la lucha contra la pobreza y a la búsqueda del desarrollo rural; y
(ii) lo estratégico del componente comercialización, como aquel en el que se
define la competitividad de las empresas y su sostenibilidad económica.
A
partir del año 2000 se rescatan dos elementos asociados con la agroindustria
rural, pero no suficientemente valorizados en años anteriores: las
concentraciones agroindustriales rurales y el territorio; de este modo se trata
de conocer, fortalecer y promover las relaciones entre los distintos actores de
un sistema agroindustrial rural a nivel local, identificar y potenciar los
activos y los capitales de ese territorio asociados con las AIR allí existentes
e identificar y promover acciones que permitan la activación y consolidación de
esas agroindustrias rurales.
La evolución de los temas
El desarrollo y la innovación tecnológica siempre ha sido un componente importante en las
propuestas de promoción y apoyo. En sus primeras fases se enfatizaron trabajos
orientados al mejoramiento y difusión de tecnologías aplicadas en los procesos
productivos de las agroindustrias rurales más tradicionales y representativas:
panela, quesos artesanales, harinas y almidones de yuca, englobaron buena parte
de los trabajos en esos períodos.