La primera nacida a principios de la década de los 70, de la mano de egregios
dirigentes como Tobías González, impulsó la lucha por las tierras aledañas a la
carretera interamericana, por los terrenos que quedaron en manos del Estado
luego de la salida de la empresa ALCOA, así como por obtener mejores
condiciones de comercialización del café entregado a los beneficios de la zona.
Posteriormente con la participación de otros dirigentes como Juan José Castrillo y Vinicio Murillo, UPIAV ha impulsado y liderado las luchas para elevar las condiciones de producción y comercialización de los productores de frijol de Pejibaye, de los pequeños productores ganaderos de la región y para obtener la cobertura del seguro social y el acceso a medicamentos de los agricultores y sus familias.
Posteriormente con la participación de otros dirigentes como Juan José Castrillo y Vinicio Murillo, UPIAV ha impulsado y liderado las luchas para elevar las condiciones de producción y comercialización de los productores de frijol de Pejibaye, de los pequeños productores ganaderos de la región y para obtener la cobertura del seguro social y el acceso a medicamentos de los agricultores y sus familias.
La UPIAV, ahora dirigida por Luis Román y conformada por más de 6 mil
productores de Pérez Zeledón, Osa y Aguirre, ha sido un bastión en la lucha campesina
de la zona sur del país, que igual se ha involucrado en el mejoramiento de la
infraestructura vial, como en la obtención de créditos y alternativas de
comercialización para los productores agrícolas.
Por su parte, UPANACIONAL surgió a principios de la década de los 80 en la
zona norte de Cartago de la mano del Padre Ángel Villalobos y amplió
rápidamente su cobertura a la parte occidental del Valle Central, con la
incorporación de dirigentes como Carlos Solís, Rogelio Fernández y la
orientación intelectual de don José Calvo. UPANACIONAL desde entonces, ha asumido las luchas por el mejoramiento de la
producción de hortalizas y de la producción de café, dirigidas a la reducción
de los costos de producción, a la importación de insumos agrícolas, a la
reducción de impuestos a las tierras agrícolas y a exigir la formulación de
políticas agrícolas adecuadas al productor campesino. En las zonas de San Carlos, con la participación de dirigentes como Basilio
Rodríguez la organización ha apoyado luchas importantes de los productores de
raíces y tubérculos y en las zonas de Atenas, Naranjo y otros cantones de
Occidente liderados por Guido Vargas, ha impulsado el mejoramiento tecnológico
y comercial de la producción de café.
Tanto la UPIAV como Upanacional, se han comprometido permanentemente con la
lucha social agraria y con el desarrollo de amplias zonas del país, como el
valle Central Oriental y Occidental, la zona Norte, y la zona Sur del país,
además de que han participado en movimientos sociales a nivel nacional, como la
lucha contra el TLC USA-Costa Rica y recientemente frente al Plan Fiscal.
Ambas organizaciones representan la legítima defensa de los campesinos para
los que la agricultura es “una forma de vida” y los que en la actualidad se enfrentan
a dos grandes desafíos: los efectos de la globalización sobre el campo y las
áreas rurales y los efectos del cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario