German Masís M.
Los partidos políticos han presentado sus planes de gobierno para el período 2018-2022, en los que incluyen sus propuestas para el desarrollo del agro costarricense. Con el propósito de contribuir al debate sobre los alcances y pertinencia de las propuestas de los principales partidos, efectuamos una valoración de los ejes fundamentales de los planteamientos de los partidos Acción Ciudadana, Liberación Nacional y Frente Amplio (el partido Unidad Social Cristiana no ha presentado su plan de gobierno y entre las propuestas preliminares no se encuentra ninguna referida al Agro).
Los partidos políticos han presentado sus planes de gobierno para el período 2018-2022, en los que incluyen sus propuestas para el desarrollo del agro costarricense. Con el propósito de contribuir al debate sobre los alcances y pertinencia de las propuestas de los principales partidos, efectuamos una valoración de los ejes fundamentales de los planteamientos de los partidos Acción Ciudadana, Liberación Nacional y Frente Amplio (el partido Unidad Social Cristiana no ha presentado su plan de gobierno y entre las propuestas preliminares no se encuentra ninguna referida al Agro).
Los alcances y aportes de las propuestas están definidos a partir de su
acercamiento a la visión del agro, la pesca y el medio rural, que señala la
orientación hacia una agricultura y una pesca más sostenibles y equitativas en
el uso de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad local, generadora
de una producción dirigida a satisfacer tanto los mercados externos y
nacionales con productos de calidad e inocuos y a garantizar la seguridad
alimentaria.
El desarrollo de esta agricultura sostenible y competitiva, deberá darse con
una mayor participación de los productores y empresarios a lo largo de las
cadenas productivas y en particular en los procesos de agregación de valor y de
gestión comercial de los productos frescos y procesados.
Este desarrollo de la agricultura, debe ubicarse en el marco de una nueva
economía rural multisectorial y multidimensional, en la que se desarrollan
diversas actividades agrícolas, agroindustriales y actividades no agrícolas,
responsables de una nueva dinámica de generación de ingresos, empleo, servicios
y capacidades en los territorios rurales, los cuales deben contribuir a
disminuir la pobreza rural, reducir las desigualdades sociales y elevar la
calidad de vida de las poblaciones.
En ese sentido, en las diferentes propuestas debemos dimensionar si resulta
claro el papel del Estado, de las políticas y de la institucionalidad, en la
creación de condiciones y capacidades para el desarrollo de una agricultura más
sostenible y preparada para enfrentar el cambio climático, pero también más
innovadora y competitiva frente a las nuevas demandas comerciales y
alimentarias, en el marco de una economía rural más dinámica y un desarrollo
más equitativo de los territorios rurales.
Observando las propuestas de los partidos para el agro y el medio rural, se
puede determinar lo siguiente: Las
propuestas del Partido Acción Ciudadana actualmente en el poder, incluyen metas
generales que parecen adecuadas como las que pretenden lograr: -un sector
agropecuario fortalecido y más competitivo –producción agropecuaria resiliente
al cambio climático –producción sostenible y con menos emisiones, pero
probablemente son insuficientes por la ausencia de metas en los ámbitos del
desarrollo comercial, la agregación de valor, la generación de capacidades y la
reducción de la pobreza en las áreas rurales.
El plan de gobierno del PAC, formula un conjunto 28 de acciones estratégicas, de diferente nivel unas más específicas y
puntuales y otras más globales e integradoras, cuya mayor debilidad es la
ausencia de un orden prioritario de acuerdo a los grandes temas arriba
mencionados y a las mismas metas propuestas.
Entre las acciones incluidas se podría señalar la validez de las dirigidas
a avanzar hacia una agricultura y pesca sostenible y enfrentar el cambio
climático como: producción agrícola sostenible y adaptada al cambio climático,
ganadería adaptada al cambio climático, aprovechamiento sostenible del recurso
hídrico para uso productivo, políticas de producción sostenibles y
ecoamigables, prácticas ecosostenibles, promoción de la producción orgánica
urbana y rural, control del uso de agroquímicos, seguro de cosechas, consolidación
de áreas marinas de pesca responsable, sostenibilidad de los recursos
pesqueros.
Así mismo, se presentan acciones para mejorar el desarrollo comercial y el
valor agregado de la producción agrícola como las relativas a: Fortalecimiento
de la cadena agroproductiva familiar, artesanal y autóctona, Producción y
procesos de mayor valor agregado, Diferenciación de la producción nacional, Asesoría
en calidad y presentación de los productos, Comercialización de la producción
agrícola, Aseguramiento del mercado interno agropecuario, Búsqueda de mercados alternos
en el exterior.
Además están formuladas algunas acciones para mejorar las capacidades de
los actores involucrados en las actividades productivas como: Extensión
agrícola, Fortalecimiento del Consejo Nacional de Producción, Formación
empresarial y emprendedurismo, Asociatividad de los productores, y
agroecoturismo.
También se incluyen acciones para el desarrollo de los territorios rurales
como dotación de tierras para los pequeños agricultores, mejoramiento de la
infraestructura en los asentamientos campesinos, fortalecimiento de los
Consejos territoriales y su coordinación con los consejos agropecuarios
regionales
En términos generales, se podría establecer una fortaleza en las metas y
acciones dirigidas a lograr una agricultura y pesca sostenible y a enfrentar el
cambio climático y un avance importante en las acciones hacia el desarrollo
comercial y la diferenciación de productos.
Parece ser más limitada la propuesta de acciones para el mejoramiento de
las condiciones y capacidades de los actores involucrados, consolidar un
desarrollo rural territorial y reducir la pobreza rural, sobre todo teniendo en
consideración que el PAC ha estado en el poder y ha venido ejecutando acciones
en esos ámbitos.
Por su parte el partido Liberación Nacional, dentro de su plan de gobierno
plantea dos propuestas una titulada Sector Agroalimentario y la otra Gestión
integrada de la pesca y acuicultura.
En las acciones presentadas se observa las prioridades de la propuesta, en
primer lugar, la de Competitividad de las agrocadenas: productividad,
tecnología e innovación, dirigida al desarrollo productivo de las agrocadenas
con un fuerte componente hacia la innovación, pero muy en el ámbito de la
competitividad de la agricultura convencional.
En segundo lugar se encuentra la sostenibilidad de la producción y cambio
climático, con algunos elementos más de sostenibilidad de la producción que de
agricultura sostenible, como la ampliación del pago de servicios ambientales, estimular
las energías alternativas y preocupación por los efectos climáticos sobre la
agricultura.
Luego aparecen acciones ligadas al desarrollo rural competitivo, sostenible
e inclusión social, que acoge la perspectiva multisectorial del desarrollo
rural y la visión integral de los territorios, pero sin indicar acciones
concretas para su impulso y el mejoramiento de las condiciones sociales en la
población rural. Igualmente surgen acciones hacia la gobernanza y
fortalecimiento institucional, dirigidas en especial hacia la modernización de
la extensión agrícola y al fortalecimiento de las organizaciones agrícolas.
Finalmente se propone un apartado amplio de Gestión integrada de la pesca y
la acuicultura, buscando darle la importancia que esta actividad merece con la
elevación a rango de ministerio del Incopesca y la recomendación de una gama de
programas de asistencia, como los de zonificación y ordenamiento de las áreas
pesqueras, investigación, financiamiento, comercialización de productos y
mejora de infraestructura y equipos.
La valoración de las propuestas del partido Liberación, permite ubicar la
validez de la visión de Sector agroalimentario, el papel preponderante del
impulso de las Agrocadenas productivas, su desarrollo tecnológico y de la
innovación y la inserción competitiva en los mercados, así como la importancia estratégica
de una gestión integrada de la actividad pesquera y acuícola.
Mientras tanto se revela un abordaje tangencial de la sostenibilidad de la
producción y del desarrollo rural, que no brinda mayores elementos hacia una
Agricultura sostenible y hacia un desarrollo rural territorial.
No aparecen en la propuesta, aspectos de la Seguridad alimentaria, ni hacia
la solución de la problemática comercial agrícola (aunque si de la pesca) y para
promover la agregación de valor y la diferenciación de productos.
El Partido Frente Amplio ha presentado en su plan de gobierno, una propuesta
denominada Políticas para el Sector Agrario y Pesquero: justicia social y
comida sana para todos.
Este Partido señala como su planteamiento central que “esta producción debe
ser ecológicamente sustentable, favorecer el desarrollo rural territorial,
contribuir a reducir la pobreza y proveer de alimentos sustentables a nuestra
población”.
Para lograrlo menciona que se requiere de una política integral que incluye
los siguientes ejes: en primer lugar la Seguridad
y Soberanía alimentaria, que incluye la aprobación de la reforma al art. 50 de
la Constitución para que el derecho a la alimentación se convierta en un
derecho fundamental, implementar un nuevo Plan nacional de alimentos y
reactivar la producción para el mercado interno.
En segundo orden, se encuentra la Revitalización de la institucionalidad
del sector agropecuario, con el restablecimiento de la rectoría del sector por
parte del Ministerio de Agricultura y de las funciones esenciales del Consejo
Nacional de Producción y la participación de las organizaciones agrícolas en la
formulación de las políticas.
Los siguientes tres lugares apuntan a acciones de apoyo al comercio
agrícola y el comercio justo, con la Política comercial y defensa del campo y
el Comercio justo para los productores nacionales que incluye el
fortalecimiento de los mecanismos de comercio directo de los pequeños
productores como las ferias del agricultor y los mercados populares, así como
el programa de Abastecimiento institucional. Igualmente se menciona la
activación de los mecanismos de defensa comercial existentes en los Tratados de
libre comercio frente al comercio desleal.
En el orden siguiente de prioridades, se propone el Fomento de la
producción agropecuaria y el apoyo a la Producción orgánica y agroecológica,
que incorpora el restablecimiento de los programas de asistencia técnica,
transferencia tecnológica y extensión para los pequeños productores, el impulso
de una banca para el desarrollo especializada en el agro y el apoyo a la
agroindustria rural.
Finalmente en una última línea de acción se encuentran, el Acceso a la
Tierra y la Pesca y Acuicultura, con algunas medidas para retomar la compra de
tierras por parte del estado e intervenir el Incopesca y crear una flota
pesquera nacional.
Podríamos indicar que entre las propuestas del Frente Amplio sus mayores
fortalezas están en el abordaje de la Seguridad y soberanía alimentaria, en la
atención de los problemas medulares del comercio agrícola y en el
fortalecimiento de la institucionalidad agropecuaria. En un nivel menor de
prioridad podrían estar el impulso de la producción y la productividad y el
apoyo al sector pesquero y es débil la referencia hacia una Agricultura más
Sostenible y hacia el fortalecimiento del Desarrollo rural territorial.
Una valoración final de las propuestas políticas para enfrentar la
situación del agro y brindar soluciones a sus principales problemas, permite
identificar un mayor o menor acercamiento de éstas a los grandes derroteros de
la agricultura, la pesca y el medio rural.
Pocas propuestas plantean la importancia de una política integral de Estado,
ni afirman el carácter estratégico de éstas actividades para la economía y la
sociedad tanto en el abastecimiento de productos, garantizar la seguridad
alimentaria y mantener la dotación de recursos naturales y la biodiversidad
vegetal y animal.
También en no todas las propuestas se propone avanzar hacia una agricultura
más sostenible, más sana y menos contaminante (superando el paradigma de la
revolución verde), con productos de mayor valor y diferenciados por sus
características y origen.
Algunas de las propuestas no conceden la importancia que tiene la
problemática de los mercados agropecuarios como factor determinante del
desarrollo agrícola y pesquero y la necesidad de una gestión integrada de los mercados,
la búsqueda de mercados más justos, alternativos y de mayor participación de
los productores directos.
Todas las propuestas coinciden en que el papel de la política y la
institucionalidad agropecuaria y pesquera debe fortalecerse y debe estar
dirigido a facilitar condiciones y crear capacidades, mediante mecanismos
diversos como la extensión, la investigación, la transferencia de tecnología, la
innovación, la planificación y el fortalecimiento organizativo.
La mayor carencia de las propuestas, posiblemente está en la vinculación del
desarrollo de la agricultura y la pesca con la reducción de la pobreza rural y de
las desigualdades territoriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario