2 y 3 de diciembre 2017, en el Parque de Dota de 9 a.m. a 6:30
p.m.
Buscar en este blog
28 de noviembre de 2017
21 de noviembre de 2017
Reseña de la visita del Dr Fernando Cervantes, a las Queserías Rurales de Turrialba

Se visitaron las fincas y queseras artesanales de Lalo Vega y Carlos Gómez, y a la quesera
semi-industrial de Martín Solano (Quesera de Layo). Además, se sostuvo una reunión
con el Consejo Regulador del Queso Turrialba, instancia de la Asociación de
Productores Agropecuarios de Santa Cruz (ASOPROA).
Se mostraron al Dr. Cervantes los dos modelos de
producción de leche y queso prevalecientes en Santa Cruz: las queseras artesanales
y las queseras semi-industriales, las cuales elaboran el queso Turrialba fresco
amparado en la DO Queso Turrialba. Se conversó con los propietarios quienes
dieron información sobre tamaño de las fincas, número de vacas, producción de
leche y queso, formas de comercialización y problemas generales que afectan la
producción de leche y queso.

En el conversatorio con el Consejo Regulador del Queso Turrialba, el Dr. Cervantes presentó información sobre los quesos mexicanos en posesión de una marca colectiva (Cotija de Michoacán, Crema de Chiapas, Poro de Tabasco, Bola de Ocosingo, Etla Oaxaca). Asimismo, explicó que se ha preferido la marca colectiva sobre la DO porque el proceso de administración es más sencillo (lo maneja la organización de productores sin necesidad de integrar un consejo regulador). Por su parte, los representantes del Consejo Regulador, compartieron información sobre el proceso de obtención e implementación del sello, los costos de producción y la competencia por precios que los está afectando gravemente. Además, formularon diferentes preguntas al Sr. Cervantes, sobre la experiencia mexicana en la implementación de sellos.

En el conversatorio con el Consejo Regulador del Queso Turrialba, el Dr. Cervantes presentó información sobre los quesos mexicanos en posesión de una marca colectiva (Cotija de Michoacán, Crema de Chiapas, Poro de Tabasco, Bola de Ocosingo, Etla Oaxaca). Asimismo, explicó que se ha preferido la marca colectiva sobre la DO porque el proceso de administración es más sencillo (lo maneja la organización de productores sin necesidad de integrar un consejo regulador). Por su parte, los representantes del Consejo Regulador, compartieron información sobre el proceso de obtención e implementación del sello, los costos de producción y la competencia por precios que los está afectando gravemente. Además, formularon diferentes preguntas al Sr. Cervantes, sobre la experiencia mexicana en la implementación de sellos.
Por último, el Dr. Cervantes entregó al Consejo Regulador/ASOPROA una copia del Libro” Valorización de los quesos mexicanos genuinos, del cual es co-autor y explicó que el trabajo que el junto con otros investigadores realizan es el de valorizar los quesos elaborados con 100% leche para diferenciarlos de los quesos comerciales elaborados con mezclas de leche y sustitutos lácteos.
S
8 de noviembre de 2017
El Programa de Agroindustria Rural (PRODAR)

A partir del
2002 el IICA asume la tarea de mantener el Programa como instrumento de su
cooperación técnica, relacionado con las Áreas Temáticas de Desarrollo de los
Agronegocios, Desarrollo Rural Sostenible y Tecnología e Innovación. En ese
período se han mantenido las alianzas con el CIRAD, la FAO y el ITDG.
Contexto y tendencias que justifican la relevancia del tema
Se considera
a la agroindustria rural (AIR) como la actividad que permite la agregación y
retención de valor en las zonas rurales, mediante la aplicación de tareas como
la selección, el lavado, la clasificación, el empaque, el almacenamiento, la
conservación, la transformación, el transporte, la comercialización, la
articulación con actividades turísticas y la valorización de atributos
especiales de productos originados en explotaciones de pequeños productores
agropecuarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)