La Red sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) celebra cada dos o tres años un congreso internacional que se alterna entre América y Europa. El primero se realizó en Montpellier, Francia en 2002 y le siguieron los de Toluca, México en 2004, Baeza, España en 2006, Mar del Plata, Argentina en 2008, Parma Italia, en 2010 y Florianópolis, Brasil en 2013. El séptimo congreso será organizado este año por la Red SIAL Europea en Estocolmo, Suecia, entre el 8 y 10 de mayo.
Siendo el tema SIAL uno de los ejes de trabajo de ALTERSIAL varios de los miembros hemos participado en estos eventos, presentando trabajos sobre las queserías de Turrialba, la agricultura familiar, las ferias agroalimentarias o el agroturismo. Así que esperamos tener representación en Estocolmo.
Buscar en este blog
30 de marzo de 2016
Una red para promover los quesos artesanales
La Red del Queso Artesanal (RedQuesos) es un grupo de discusión e intercambio de información sobre cultura, tradiciones, tecnología y mercados de los quesos artesanales y sus actores y territorios. Se fundó en 2008 durante el Congreso SIAL de Mar del Plata, Argentina, bajo la consigna de que sus miembros compartan los resultados de sus actividades de investigación, desarrollo y capacitación sobre queserías rurales.
Como factores impulsores de la Red habría que señalar el Proyecto Queserías Rurales
![]() |
Foto Sierra Exportadora, Perú. |
En 2009, se organizó en Toluca, México, un taller en el que se presentaron 13 casos de queserías rurales en 7 países de AL, del cual se originó en 2012 la publicación "De la leche al queso: queserías rurales en América Latina".

14 de marzo de 2016
La Feria de la Cebolla 2016
German Masís, ALTERSIAL
La feria de la cebolla en la comunidad de Santa Ana, es una feria que varía poco año con año, con un organización bastante simple y tradicional, que reúne en la calle frente a la bella iglesia del lugar, un conjunto de unos 20 espacios abiertos y protegidos por toldos, para la venta de cebolla, en un área aledaña a la feria del agricultor semanal. En el otro costado de la calle, se ubican ventas de comidas y de diversos productos desde ropa, bisutería y todo tipo de mercaderías importadas, hasta plantas y helados, que junto con un escenario para las presentaciones musicales completan el panorama de la feria.
La feria de la cebolla en la comunidad de Santa Ana, es una feria que varía poco año con año, con un organización bastante simple y tradicional, que reúne en la calle frente a la bella iglesia del lugar, un conjunto de unos 20 espacios abiertos y protegidos por toldos, para la venta de cebolla, en un área aledaña a la feria del agricultor semanal. En el otro costado de la calle, se ubican ventas de comidas y de diversos productos desde ropa, bisutería y todo tipo de mercaderías importadas, hasta plantas y helados, que junto con un escenario para las presentaciones musicales completan el panorama de la feria.

En los espacios
dedicados a la venta de cebolla, se vende cebolla, blanca amarilla y morada,
siendo la de mayor venta la de color amarillo y la que menos se vende la
morada, pero que suele tener un mayor precio. Como lo señaló uno
de los productores, a la feria concurren 11 productores de Salitral, comunidad
ubicada a 6 km. del centro de la comunidad, en una zona de topografía irregular
considerada casi la única área agrícola que queda en el cantón de Santa Ana.

Los espacios de
venta de cebolla, son considerados como “tramos” cebolleros, donde se vende
sobretodo en trenza, pero también en sacos y mallas de mayor capacidad, como a
la usanza de los mercados tradicionales y en el que se reúnen exclusivamente
agricultores de Salitral.
Además de cebolla,
hay algunos 3 o 4 puestos de venta de frijoles, ayote y naranjas y un par de
lugares que venden conservas de vegetales.
En los espacios de venta de comidas, se extraña la venta de un mayor
número de comidas a base de cebolla.
La feria de la
cebolla, es una feria comercial con un carácter de feria popular que alegra
cada mes de marzo a visitantes sobretodo del sector oeste de la capital,
quienes asisten para abastecerse de
cebolla para el consumo de varias semanas, escuchar música folklórica y recibir
el sol veraniego en la comunidad urbana de Santa Ana, en donde los agricultores
de cebolla son un pequeño vestigio de su pasado rural.
7 de marzo de 2016
Expocafé Tarrazú: la comunidad que sabe de café
German Masís,
Aproximándose al parque de San Marcos de Tarrazú, se oía y
olía que una actividad relacionada con el café estaba cerca. Los especialistas
de algunas empresas explicaban en el
kiosko del parque, distintas formas de hacer café y motivaban a los asistentes
a responder cómo se hacen los mejores cafés de Tarrazú.

El programa de la expocafé, incluía demostraciones de
catación, de barismo, charlas participativas alusivas al café, concurso de pica
de leña, la carrera de atletismo “ruta del café”, actividades culturales y artísticas,
actividades infantiles y mucha música.
En los diferentes sectores del parque, se observó la
presencia de unos 14 microbeneficios de café, con sus propias marcas y tipos de
café, junto a las cooperativas Coopetarrazú y CoopeDota.
Se pudo conocer, degustar y comprar, las marcas Cerro
Alto, Monte Copey, La Cumbre, La Roca, La Pastora, Don Oscar, Hnos Vargas, Bio
Café Oro, Kobe Blu y las marcas líder de las Cooperativas Buen Día de
Coopetarrazú y Café Quetzal de CoopeDota, la mayoría de ellas con varios tipos
de café y presentaciones.
Fue importante también, disfrutar de cafeterías
Privilegios de CoopeDota y el restaurante de Coopetarrazú,en los que se ofrecía
diversos tipos de café calientes o fríos y alguna respostería para
acompañarlos.
En la feria se ofrecía de manera complementaria, la
posibilidad de realizar un tour a la hacienda cafetalera de CoopeTarrazú,
adquirir souvenirs alusivas a la denominación de origen del café Tarrazú, la
revista especializada El Cafetalero o conocer insumos y equipo para la
producción y el procesamiento de café.

Valga destacar, la buena organización del evento, con la
gran cantidad de jóvenes asistentes y vendedores bien identificados con sus
camisetas de la expo y de sus empresas, los banners e información impresa y la
fuerte presencia de los patrocinadores el Banco Nacional, La Municipalidad de
Tarrazú y las Cooperativas, CoopeTarrazú, Coopedota y CoopeSantos.
Fue un día a todo café,
en una soleada comunidad de San Marcos de Tarrazú, que se ha especializado en
la producción y procesamiento de los mejores cafés y que convocó con una gran
afluencia a los bebedores de café de todo el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)