Buscar en este blog
31 de julio de 2017
24 de julio de 2017
I Feria Agroturística de Dota, una feria promisoria
German Masís, Altersial
Este fin de semana
se realizó la feria Agroturística de Dota, impulsada por la Municipalidad de Dota
en el marco del proyecto OVOP Costa Rica, “movimiento un pueblo, un producto”,
que involucra a instituciones como el IICA, el MAG, el INDER, el MEIC y el JICA
(Agencia de Cooperación Japonesa).
Fue la primera
edición de esta feria y contó con el patrocinio del Banco Nacional y del INA,
como una feria agroindustrial y agroturística que busca posicionarse en la
oferta de ferias de la zona de Los Santos, por cierto una de las más dinámicas
del país.
En un fin de semana
algo lluvioso, la feria se ubicó en el histórico parque de la ciudad de Santa
María de Dota y la calle frente a la Iglesia del lugar, donde se dispusieron
los locales de venta de diversos productos agrícolas y agroindustriales, plantas
ornamentales, artesanías, cosméticos artesanales, comidas y servicios de hospedaje y tours de turismo
rural del cantón.
Es destacable la
presencia de productos agroindustriales de Santa María y Copey de Dota, como
las conservas de frutas de Sun Valley, los productos procesados La Colina, las
conservas de frutas De Copey, la miel de abeja del apiario Renacer, el vino de
frutas Quincho, las conservas de frutas y verduras de la Cima del Sabor y el
vino de Cimafruit.
A los productos
agroindustriales y de pequeñas empresas mencionados, habría que agregar los de
la especialidad de la zona, el café Quetzal de Coopedota, con los diferentes
tipos de café y presentaciones, así como los cafés de Sun Valley de
microbeneficios como El Cedral.
También estuvieron
presentes, productos agrícolas como las frutas de altura empacadas en la finca
orgánica Santa Clara, la granja artesanal Solure, la venta de ornamentales y
frutales Viveros de altura Dota, artesanías en madera, vidrio y pinturas al
óleo, acrílico y acuarelas, además de
locales de comidas tradicionales, como panes, reposterías y postres.
Una mención
especial merecen la oferta de servicios turísticos en Dota, como el hotel y
cabañas Valle Verde, el Cedrela Ecolodge, la ruta agroecoturística de Copey, el
Tamilodge, el Extreme forest park en Providencia y el hotel Savegre en San
Gerardo, con servicios de hospedaje, tours por las fincas, senderismo y
avistamiento de aves. Para amenizar la
fría y lluviosa tarde, algunos grupos musicales y solistas, así como bandas
colegiales y grupos de baile, alegraron el ambiente en el bello kiosco del
parque.
La feria
agroturística de Dota, abrió un espacio promisorio a los productos
agroindustriales y a los servicios turísticos del cantón, que en futuras
ediciones podría consolidarse como una opción a las micro y pequeñas empresas
que quieren mostrarse y ofrecer sus productos a la población regional y a los
turistas que en número cada vez mayor pueden poner a esta feria en el
calendario anual de ferias de la zona y a nivel nacional.
7 de julio de 2017
Gira a la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro - México
4 al 8 de setiembre 2017. Salida desde San José - Costa Rica. Incluye transporte terrestre desde el Aeropuerto Benito Juárez en CDMX hasta Tequisquiapan, Querétaro y viceversa. Hospedaje, todos los tours, desayunos, almuerzos y cenas. Informes: gedetur@gmail.com
6 de julio de 2017
Características de la agroindustria rural en ALC
A continuación se describen las variables importantes de la
agroindustria rural recogidas a partir de los trabajos de campo en algunos
países de América Latina y el Caribe:
·Aspectos tecnológicos: Se trata de una transformación
básica, heredada o autoaprendida; tecnologías tradicionales, heredadas, con
baja productividad, manejo deficiente de producto y un alto esfuerzo físico
(Ej.: trapiches de panela, desficadoras, etc.).

En los últimos años y gracias a muchos proyectos de desarrollo se
ha presentado la tendencia de adaptar, mejorar y modernizar estos sistemas. Un
caso particular es el de un producto tradicional como la panela y el queso,
donde este último ha mostrado un avance tecnológico importante en la producción
y la calidad.
Ecuador es un caso importante donde se muestra una tendencia a
cambiar el desarrollo tradicional de este tipo de empresas.
·Impacto ambiental: Cuando se habla de la parte orgánica,
del cómo se manejan los recursos naturales y del equilibrio entre la empresa y
su productividad, no se debe dejar de lado que las agroindustrias rurales
generan efectos en el medio ambiente y es quizá por esto que son más criticadas
que otro tipo de empresas. Ante el uso de los elementos energía y agua, muchas de las
empresas y agroindustrias rurales demandan energía (caso de los trapiches) lo
que normalmente se relaciona con el empleo de leña y como consecuencia directa
la deforestación. Como alternativa, deben identificarse tipos de tecnología que
generen procesos térmicamente más eficientes. (En la actualidad, en algunos
países centroamericanos por cada tonelada de panela, se está consumiendo entre
dos y tres toneladas de leña). En cuanto a la utilización del agua, muchas fases de
transformación emplean procesos húmedos (caso de los almidones de yuca y la
producción de fibras vegetales del fique), lo que puede generar una alta
contaminación de productos orgánicos en la producción de los desechos.
Curso virtual sobre Agroecoturismo - XVI edición

Etiquetas:
agroecoturismo,
capacitación,
IICA,
OEA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)